La corrupción desde el punto de vista psicológico

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo
En este artículo hablaremos de la corrupción desde el punto de vista de la psicología. Esta práctica está muy extendida en la sociedad actual y en muchos casos adopta la forma de una traición de confianza.

La corrupción vista desde la perspectiva de la psicología es un tema de reciente interés para esta rama del conocimiento. En este artículo te contamos la definición de corrupción teniendo en cuenta los diferentes tipos. Además de esto, te lo mostraremos desde una perspectiva psicológica a través del análisis de un estudio que comentaremos al final del artículo.

Hoy en día la palabra corrupción está presente con más frecuencia de la que nos gustaría. Prueba de ello es el elevado número de noticias difundidas por los medios de comunicación que involucran a personas que, por sus roles públicos, deberían ser modelo para los demás.

Si la policía, los jueces, los abogados y los fiscales no son honestos, valientes y eficientes y si se rinden ante el crimen y la corrupción condenan al país a la ignominia más desesperada y atroz.

-Javier Silicia-

La corrupción desde el punto de vista psicológico

Podemos definir la corrupción como una forma de autoritarismo caracterizado por el uso de cargos públicos para intereses privados (Benbenaste 1999). Además podemos distinguir dos tipos de corrupción:

primer tipo

Proviene del impacto del valor comercial de quien gobierna o es funcionario de la Estado . Cualquiera que utilice su posición en la política o como funcionario estatal para intentar obtener más dinero del que le corresponde es un corrupto.

Los corruptos desean consumir y comportarse según las pautas del mercado, yendo más allá de lo permitido por los ingresos que reciben. Sin embargo, no producen ni compiten como las empresas o los empleados que se encuentran dentro de la dinámica del mercado.

el no es corrupto productivo para el Estado ni puede entrar y sostenerse en la competencia que atañe a la dinámica inherente al mercado.

Quien vota por los corruptos los legitima, los justifica y es tan responsable como ellos.

-Julio Anguita-

Segundo tipo

Se refiere al impacto de las formas precapitalistas de poder en la práctica política y el Estado. Esta segunda forma es predominante en los países subdesarrollados. o que permanecen crónicamente rezagados en relación con el curso del desarrollo mundial, presentando un retraso relativo.

La forma de dependencia incondicional entre líder (o el líder) y sus seguidores genera un vínculo dualista sin mediación cuyos polos son: lealtad o traición.

Cuando el líder pasa a formar parte del Estado se incorpora según el criterio de lealtad varias personas que muchas veces no están calificadas para desempeñar las funciones del cargo que desempeñan.

Sin embargo, en la mayoría de los casos cuando hablamos de corrupción nos referimos al primer tipo. En realidad, la ineficiencia es igual o peor que la corrupción. Muchos estudios indican que los ciudadanos no perciben esta forma de corrupción precapitalista como tal (Benbenaste et al. 2005).

Si fuera posible crear un robot capaz de ser empleado público creo que haríamos mucho bien porque las leyes de la robótica le impedirían dañar a un ser humano y ser un tirano, corrupto, estúpido y prejuicioso.

-Isaac Asimov-

Psicología política: la corrupción desde un punto de vista psicológico

En un estudio sobre el impacto de la corrupción y las alianzas políticas en la sociedad realizado por Anderson y Tverdova (2003) se sostiene que las actitudes de los ciudadanos hacia los gobiernos son fuertemente negativas en países donde la corrupción política es alta.

Los autores del estudio dicen que varios grupos sociales critican la sistema político de estos gobiernos y tienen una actitud desconfiada hacia las autoridades locales; sin embargo estos gobiernos se definen a sí mismos como democráticos. Por el contrario, las críticas y la desconfianza se han atenuado significativamente entre los partidarios del régimen.

La conclusión de esta investigación es que si bien las prácticas gubernamentales que comprometen los principios democráticos son indicadores importantes del tipo de gestión política que desarrolla un país La corrupción no reduce el apoyo del electorado a las instituciones políticas en materia de política, cultura y economía.

El resultado de esta investigación es interesante para extraer conclusiones sobre el análisis de la corrupción desde el punto de vista psicológico y de las políticas gubernamentales que se desarrollan.

Entradas Populares