Inteligencias múltiples en el aula

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Aplicar las inteligencias múltiples en el aula es un reto para el sistema educativo actual. Es necesario que haya un cambio para estimular el potencial único de cada niño.

Tener en cuenta la existencia de inteligencias múltiples en las aulas es el primer paso para definir una escuela más interactiva. Muchos de los modelos educativos con los que trabajamos actualmente tienden a limitar el potencial individual de cada alumno, dándonos una clara demostración de que necesitamos una alternativa a un modelo más sensible, diferente y revolucionario.

El modelo de inteligencias múltiples Howard Gardner ahora hace más de treinta años. Sin embargo, hoy seguimos elogiando sus ideas innovadoras y tomándolas como fuente de inspiración para fomentar el progreso en el mundo académico. Decimos esto por un hecho casi obvio: el sistema educativo se basa en gran medida en proyectos pedagógicos tradicionales.

Sabemos bien que no siempre es fácil responder a la variedad de un aula cuando un solo profesor tiene que gestionar muchos alumnos. No es fácil incluso cuando la comunidad educativa no se ve apoyada por los organismos políticos. y social o de las familias de los niños en ocasiones. Sin embargo, hay un hecho que es difícil de ignorar.

La sociedad presente y futura está inmersa en un cambio continuo. Nuestra modernidad no sólo es más compleja sino que también exige mucho más de nosotros. Si la escuela no está en sintonía con las dinámicas que se dan en este ecosistema del que nos hablabas Bronfenbrennel formaremos a personas mal preparadas e incapaces de tener éxito y promover el progreso para el futuro.

En el futuro podremos personalizar y adaptar la educación tanto como queramos.

-Howard jardinero-

¿Cómo entrenar inteligencias múltiples en el aula?

El modelo de Gardner parte de una idea: no existe una única inteligencia, cada persona disfruta de una gran variedad de capacidades cognitivas que la hacen única. Hay que decir que esta teoría siempre ha recibido críticas. sobre eso artículos como el publicado por la pagina Psicología hoy nos recuerdan que la literatura que respalda esta teoría todavía tiene lagunas.

Pero también hay que decir que lo mismo Gardner ha afirmado varias veces que más que un modelo teórico, las inteligencias múltiples son un contexto que ofrece una perspectiva más amplia. una enseñanza más rica y sobre todo más interactiva. Este es un punto de referencia que puede servir de inspiración para fomentar el potencial de los estudiantes enseñarles a pensar diferente, descubrir sus habilidades y utilizarlas en su beneficio.

A estas alturas, algo de lo que sin duda los profesores somos conscientes es que aplicar el modelo de inteligencias múltiples en el aula no es fácil. Es necesario revisar los modelos educativos actuales; se necesitan docentes y profesores dedicados que den seguimiento a lo que se enseña para dar valor a los objetivos curriculares alcanzados.

Finalmente, es necesario que haya un aprendizaje significativo y que cada niño demuestre un progreso pequeño y estimulante.

Metodologías activas

Las metodologías activas son adecuadas para estimular la autonomía y la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Gracias a ellos, el niño se vuelve cada vez más protagonista de su propio aprendizaje, deja de ser un receptor pasivo de conocimientos para convertirse en un generador de conocimientos, incluyendo procesos como la creatividad, la responsabilidad y el trabajo en grupo. curiosidad …

Con esta nueva perspectiva, los estudiantes pueden tomar decisiones, monitorear su aprendizaje, redirigir sus tareas y mecanismos de aprendizaje para lograr los objetivos esperados (bajo la supervisión constante del docente).

Al mismo tiempo estas metodologías siempre deben respetar el plan de estudios oficial y seguir un proyecto de evaluación preciso.

Unidades didácticas basadas en proyectos

La creación de proyectos para completar unidades didácticas es otro mecanismo muy adecuado para estimular las inteligencias múltiples en el aula. Además, son un recurso que requiere cierta creatividad por parte del profesorado.

De esta manera, se estimula la adquisición de nuevos conocimientos así como el trabajo activo y la curiosidad y permiten ejercitar diferentes inteligencias al unísono.

Deben ser proyectos interesantes que respeten la heterogeneidad de la clase. Eso estimular la motivación y que invitan al alumno a utilizar diferentes canales de aprendizaje (nuevas tecnologías, comunicación oral y escrita, búsqueda de información fuera de la escuela, etc.).

Instrucciones personalizadas

Respecto a la posibilidad de incluir un proyecto sobre inteligencias múltiples en el aula, ante todo es imprescindible el compromiso del profesorado. Esto significa que la educación debe ser personalizada en la medida de lo posible. Importantemente el profesor debe observar y comprender qué actividades son las más adecuadas para cada alumno.

Por ejemplo, el estudiante cinestésico aprenderá mejor si el aprendizaje se centra en tareas que implican movimiento. El estudiante con inteligencia lingüística demostrará mayor interés por la lectura y la escritura. Por tanto, es interesante tener un ojo experto capaz de apreciar el potencial de cada niño.

Sin embargo, el hecho de que una persona destaque en una inteligencia (o en más de una) no significa que deba descuidar las demás. El entrenamiento basado en este modelo siempre tendrá como objetivo fortalecer cada área y proceso cognitivo implicado en cada una de estas inteligencias.

Comprender cómo surgen (y se fortalecen) las inteligencias múltiples en el aula

Gardner Feldman y Krechevsky (2000) afirman que una o más formas de inteligencia pueden entrar en juego en cada actividad abordada en clase. En este sentido, si elegimos un proyecto sobre el estudio de las ballenas azules podremos fortalecer la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal (trabajo en grupo), la inteligencia lingüística (lectura de material sobre el tema) e incluso la inteligencia musical (escuchar el canto de las ballenas).

El jardinero señala que Las inteligencias múltiples evolucionan y hacen aparición a lo largo de nuestro ciclo vital. A menudo dependen incluso de factores como la madurez (como en el caso de la inteligencia corporal-kinestésica). Todos estos son aspectos que los docentes deben comprender, recordar y tener presente.

Concluimos señalando un hecho evidente. Este modelo requiere sin duda de una mayor utilización de recursos, iniciativa y compromiso por parte de todos los agentes sociales. Maximizar la enseñanza, hacerla más interactiva y sensible a las necesidades de los estudiantes es sin duda un objetivo importante. La escuela del futuro requiere sobre todo un compromiso y una responsabilidad sólidos .

Entradas Populares