Autopercepción en quienes sufren depresión

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo
Desafortunadamente, la depresión es un lugar común que puede verse desde diferentes ángulos. Hoy os presentamos uno de los más singulares.

Todos libramos innumerables luchas. Relaciones laborales y familiares... Cada día en cierto sentido es un nuevo desafío. A menudo es la lucha que libramos contra nosotros mismos la que genera esos estados depresivos que nos paralizan. Pero la pregunta que quizás menos nos hacemos es: ¿Cuál es la autopercepción de quienes padecen depresión?

Hablando de este trastorno, el informe publicado por el Dr. Kopala-Sibley sugiere que en los estados depresivos es mejor centrarse menos en los síntomas y prestar más atención a cómo se siente. Este podría ser uno de los puntos clave en el origen de la depresión. Es decir, es mejor tratar el origen que los síntomas.

Las conclusiones de este informe apoyan la teoría de La discrepancia cognitiva de Higgins . Según esta teoría, nuestro Yo tiene tres aspectos diferentes: el Yo real, el Yo ideal y el Yo imperativo. La investigación realizada por Kopala-Sibley indica que cuando existe una discrepancia entre el yo real y el yo ideal, es más probable enfrentarse a un caso de depresión.

Teniendo en cuenta lo expuesto en las siguientes líneas intentaremos comprender cuál es la autopercepción en quienes padecen depresión.

Autopercepción en quienes sufren depresión

¿Cómo se manifiesta la autodiscrepancia?

Cada uno de nosotros construimos nuestro propio autoconcepto en base a diferentes variables. Creemos que nuestro Ser es una entidad única pero en realidad no lo es. Tenemos un Yo que nos define como realmente somos y en el momento presente. yo real .

Pero también hay otros yo paralelos como el ego en el que podríamos llegar a ser. Dentro de este espacio de posibilidades vive el Yo ideal. El Yo imperativo también forma parte del grupo y nos indica cómo debemos comportarnos en función de los hábitos y roles sociales que adoptamos.

Puedes estar seguro de que eres una persona competente, inteligente y trabajadora pero si en la vida real estas características no dan frutos porque la situación laboral te limita entonces ahí es donde surge el conflicto. En este caso es la discrepancia entre el Yo ideal y el Yo real lo que allana el camino para la depresión.

autoestima también depende de la distancia percibida entre nuestro Yo real y nuestro Yo ideal. Está muy ligado al bienestar psicológico y su precariedad nos hace más vulnerables a la depresión. Los niveles de materia gris en personas con baja autoestima son más bajos en aquellas regiones del cerebro responsables de comprender lo que los demás piensan de nosotros.

Autopercepción en quienes sufren depresión: la narrativa interna

El Yo real y el Yo ideal interactúan en función de la historia de nosotros mismos que hemos construido a lo largo del tiempo y la forma en que creemos que los demás nos perciben. La autoestima se beneficia cuando esta distancia es mínima Por lo tanto, es probable que si experimentamos síntomas de depresión nos enfrentemos a una discrepancia importante entre el Yo real y el Yo ideal.

Los guiones internos que alimentamos durante los períodos de depresión nos llevan a creer que nuestro Yo ideal está demasiado lejos de nuestro Yo real. Para acercar estas dos realidades podemos cambiar nuestros guiones y diálogos internos . Centrarse en lo que podríamos cambiar para acercarnos a nuestro yo ideal ya es un buen comienzo.

la atención plena

Si después de realizar cambios en nuestra narrativa interna creemos que no hay nada más que podamos hacer para acercarnos al Yo ideal podemos centrarnos en la práctica de consciencia . Esta práctica llena los vacíos entre el Yo real y el Yo ideal.

El beneficio inmediato de esta forma de meditación es que aprendes a observar tus pensamientos sin juzgarlos. Abandonar el papel de juez mejora significativamente el estado depresivo. La autoaceptación gradual en las personas deprimidas es otra forma de acercar estas dos realidades.

Alinear el Yo real con el Yo ideal

No se trata de alcanzar la perfección sino de reconocer este espacio de mejora como un terreno para crecer y evolucionar . Tratarse a uno mismo con amor proporciona un ambiente emocional más relajado en el que establecer metas mientras se descartan otras.

A estado emocional negativo a menudo exacerba la distancia entre nuestro Yo real y nuestro Yo ideal... Hasta el punto de crear una brecha. Practicar estas estrategias puede ayudarte a controlar tus expectativas y por tanto la frustración que pueda surgir de ellas. En

Entradas Populares