¿Sinceridad o 'sincericidio'?

Tiempo De Lectura ~4 Mínimo

¿Es apropiado decir siempre la verdad? ¿Realmente valoramos la sinceridad de las personas? ¿Cuándo hablamos con sinceridad y cuándo lo hacemos con 'sincericidio'? Por 'sincericidio' entendemos decir la verdad sin ninguna precaución, sin límites, sin considerar lo que el otro siente o desea. En otras palabras, la sinceridad aplicada sin inteligencia puede causar daños innecesarios.

Lo ideal sería utilizar la verdad para ayudar y la sinceridad para construir pero nunca para derribar o destruir a los demás. Debemos considerar que la verdad es un arma muy poderosa a la que no debe faltar empatía y inteligencia social .

Por otro lado, cuando cometemos un sincericidio quizás no estemos mintiendo sino transmitiendo la verdad, pero cuando lo hacemos sin considerar a los demás o solo para desahogarnos, no hacemos ningún bien aunque hayamos dicho la verdad como sería deseable. Simplemente expresamos realidades objetivas que duelen en momentos inoportunos.

¿Entonces para no lastimar hay que mentir? La explicación no es tan sencilla como decir la verdad o mentir; A veces una verdad es inútil o incluso puede empeorar la situación. Lo mejor es comunicación lo que queremos decir con sensibilidad encontrar el momento y el contexto adecuado o buscar el

¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando miente?

A estudio publicado en la revista Neurociencia de la naturaleza demostró que cuando mentimos la amígdala se acostumbra a la zona del cerebro que se activa cuando realizamos esta acción. Es decir, va perdiendo sensibilidad ante la repetición de esta acción.

En conclusión, al mentir hacemos que nuestro cerebro se relaje y se acostumbre a no decir la verdad. Sin embargo, nuestra tarea no es mentir sino aprender a seleccionar y transmitir la verdad. Nuestras relaciones sociales no durarán mucho si no ponemos algunos filtros a lo que comunicamos independientemente de si el mensaje transmitido se basa en la realidad o no.

Como hemos visto, el sincericidio no nos aporta mejores habilidades, no mejora nuestra autoestima ni nos ayuda a mejorar nuestras relaciones sociales. Lo que nos ayuda en cambio es la sensibilidad: ciertas verdades deben transmitirse con la delicadeza de una pluma, otras deben conservarse hasta que llegue el momento, otras nunca deben compartirse por no ser fundamentales y con otras debe utilizarse una comunicación gradual para que la persona tenga tiempo de asimilarlas.

Aquellos que son capaces de expresar lo que sienten sin herir son los verdaderos héroes, aquellos que se toman el tiempo de medir sus palabras y logran que con sus acciones y su lenguaje se genere una mejora en el entorno y en las personas que los rodean.

¿Decir siempre la verdad es sinceridad o sincericidio?

Un estudio cognitivo sobre la mentira confirma que durante el día decimos al menos una o dos mentiras pequeñas o grandes

Se dice que sólo los borrachos, los niños y los locos dicen siempre la verdad. Esto sucede cuando nuestros sistemas cerebrales de censura e inhibición se relajan, como cuando estamos borrachos o somos niños. En los niños no funcionan de la misma manera que en los adultos se van formando pero nuestra capacidad cerebral y la sociedad nos entrenan para ocultar la verdad o manipularla para controlar su impacto.

Lo que debe prevalecer no es tanto ser 100% sinceros sino nunca decir lo contrario de lo que pensamos.

Quien tiene buenas habilidades sociales sabe ser sincero pero sin herir. No se trata de mentir sino de transmitir la información de forma adecuada. No se trata de ser el más sincero sino el que mejor comunica la verdad. Lo mejor es ser fieles a nosotros mismos sin olvidar el dolor que podríamos causar a los demás. La verdad transmitida de forma inteligente y con buena intención siempre será productiva.

Entradas Populares