NIEBLA de Miguel Unamuno: Nivola o Novela

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
Miguel de Unamuno rompió los moldes de la novela con una audacia a la que dio el nombre de nivola. El experimento llevó el título 'Niebla' con el que el autor cuestionaba la realidad.

Miguel de Unamuno es uno de los autores más importantes de la literatura española. Nacido en Bilbao en 1864, murió en Salamanca en 1936. A día de hoy, su nombre resuena como el de uno de los grandes de las letras hispánicas y como uno de los representantes de la Generación del 98. En este artículo analizamos esa novela: Niebla Por Miguel Unamuno.

En el texto el autor recoge muchas de las ideas presentes en sus escritos anteriores pero lo hace a través de la vida de un personaje Augusto Pérez, un hombre rico y licenciado en derecho. La historia en sí no tiene demasiadas tramas pero el escritor intentó darle otra dimensión.

Una nueva lectura que él mismo habría catalogado en el género de la nivola y no en el de la novela como se había hecho tradicionalmente. En este artículo te revelaremos algunos de los secretos del trabajo. Niebla de Miguel Unamuno con la esperanza de que os dejéis llevar por su genialidad.

la trama de Niebla

Un aspecto que llama inmediatamente la atención del lector es que el prólogo lo firma Víctor Goti, uno de los personajes de la obra. Le sigue un posprólogo en el que el autor explica que no se trata de leer una novela sino un cuento.

Como si eso no fuera suficiente el epílogo interviene para hacer las cosas más interesantes : una narración de los hechos de la obra pero desde el punto de vista de Orfeo el perro de Augusto Pérez el protagonista.

La trama estalla con Augusto quien conoce a una mujer de la que termina perdidamente enamorado. Intentará con sus limitados recursos conquistarla pero no obtendrá nada más que desperdicio porque la mujer tiene marido. Sin embargo, con el tiempo ella le concederá algunas citas pero con el único fin de aprovecharse de él. Finalmente el día de su boda le escribirá para decirle que todo fue un engaño.

A partir de este momento seremos testigos de una auténtica revolución desde el punto de vista narrativo. Agosto se siente rechazado hasta el punto de planear el suicidio . Sin embargo no es más que un personaje de una obra y como tal carece de libre albedrío. Unamuno es el autor que puede tomar la decisión final.

Precisamente en este punto se rompe lo que en la jerga cinematográfica se llama la cuarta pared y Augusto decide entablar una conversación con el autor; es decir, decide contactar directamente con Unamuno.

El personaje acaba rebelándose contra el autor exponiendo sus intenciones. De este modo, la duda se apodera del autor: ¿es él mismo un personaje de otra historia? ¿Hasta qué punto tiene libre albedrío? La idea es que en cuanto Unamuno empieza a dudar de su propia libertad y de su propia realidad, el lector también duda de su propia existencia. ¿Y si sólo existimos en un sueño? ¿Y si fuéramos parte del sueño de alguien?

La grandeza de la novela no reside sólo en la trama sino también en la capacidad de dialogar con la realidad del lector y en este caso también del autor. Por eso Unamuno decide que la obra se encuadre en un género literario propio, en una categoría llena de paratextos a la que prefiere llamar nivola para que la crítica no pueda etiquetarla ni hacer comparación.

Realidad y ficción literaria en la novela. Niebla por Miguel Unamuno

La obra de Unamuno tiene algo en común con la vida es un sueño de Calderón de la Barca. En cierto sentido el elemento ficticio es más real que los propios autores. Para Unamuno los personajes tienen vida propia, el lector los hace vivir y lo que importa es la forma en que se revive la literatura.

Todo ello mantiene una estrecha relación con la cuestión de la inmortalidad : si somos lo que soñamos y si le damos forma al sueño que todos tenemos en común no podemos saber si es real.

Unamuno había leído a Descartes pero también a Calderón de la Barca y es allí donde tiene sus raíces la inspiración de la nivola . Vemos en él un reflejo del racionalismo de Descartes por lo que inicialmente no tenemos motivos para pensar que lo que nos rodea no es más que un sueño.

La existencia de Dios

Aunque era un creyente Unamuno No podía explicar racionalmente la existencia de Dios como lo hizo Descartes. . Por eso no tenía motivos para creer que lo que lo rodeaba fuera un sueño o un engaño. ¿Cómo sabemos cuando los sentidos nos están engañando?

Unamuno condensa toda esta complejidad en Niebla dibujando varias dimensiones: la de la ficción en la que encontramos a los personajes; enmarcando la ficción encontramos la realidad de la función que es el lugar donde se encuentra el autor ficticio; finalmente en la región más alejada de las fronteras encontramos otra realidad: la del propio lector.

En Niebla Unamuno describe varios planes que se entrelazan entre sí. El propio autor acaba actuando como personaje cuando se encuentra ante Augusto. En otras palabras estamos en presencia de una realidad de realidad que sería la del mundo que nos rodea y a su vez en una realidad de ficción en la que se encuentra Unamuno . Finalmente, una ficción de la ficción en la que se encuentran los personajes.

Otros aspectos filosóficos de Niebla

Otra cuestión fundamental de Niebla es como ya hemos anticipado el de libre albedrío . Se aborda desde dos puntos de vista: el primero con carácter de ficción desde el momento en que el personaje se pregunta si es libre.

Vemos a Augusto a punto de suicidarse pero Unamuno se le aparece y se lo impide: no puede suicidarse porque es simplemente un personaje . Y llegado a este punto la misma duda se refleja en el lector.

Los personajes nacen de una palabra de una herencia; por eso ni siquiera nosotros somos libres de pensar lo que pensamos y aquí surgen dos posibilidades: Dios no existe y la realidad no es más que el sueño que todos soñamos o Dios existe y nosotros no somos más que el sueño de Dios.

Augusto lucha por su vida, su vida es ficción pero sigue siendo suya. En su desesperación, el personaje de Augusto anuncia a los lectores que ellos también morirán y que la obra es, en última instancia, una metáfora de la existencia humana.

Niebla Por Miguel Unamuno: El género Nivola

¿Qué es la nivola? Es una novela cuyos personajes no están claramente definidos pero van tomando forma a medida que avanzan. ; su creador no tiene un plan claro de lo que sucederá como sucede en la vida real.

El propósito de la nivola es confundir a los críticos que tienden a comparar cualquier cosa con la anterior; Se presenta así como un género nuevo y sin precedentes con el que hacer comparaciones.

Según Unamuno, la novela realista esconde una especie de trampa: nos hace creer que es real y es el género propio de los hombres que no ven que su realidad es un sueño. . La nivola, por otra parte, sería una forma de entender cualquier novela: una novela que sólo existe cuando se piensa, se activa y se lee. Es una novela incómoda en la que el prólogo en sí es una novela; en el que realidad y metanarrativa se mezclan en el texto.

Entradas Populares