
El informe del psicólogo forense es un documento científico y objetivo
Esta defensa no implica defecto formal sino que se establece en el contexto de un juicio. A continuación pondremos un ejemplo de informe de un psicólogo forense para poder entender mejor de qué se trata.
Plantilla de informe de psicólogo forense
1. Información general
Los motivos de la tasación deberán ser formulados por el órgano judicial que la solicite. de la forma más clara, precisa y concreta posible. La fecha de entrega no debe constar en el informe pero es recomendable indicar la fecha real porque todo el trámite depende del tiempo del que disponga la persona o personas. sometido a experiencia y circunstancias.
Por ejemplo:
EXAMEN PSICOLÓGICO N°…
Lugar y fecha de emisión de la tasación: Milán 9 de noviembre de 2018
Alla.c.a. …. Ministerio Público c/o Tribunal de
Emitido por: Psicólogo... Inscrito en el Registro de Psicólogos de la Región...
Asunto: Determinar la condición de discapacidad intelectual

2. Datos de identificación del usuario
Se deben incluir datos confidenciales del usuario. y esto se debe a que la experiencia generalmente gira en torno a una sola persona. Y esto a pesar del tiempo disponible para preparar el peritaje y la conveniencia de contratar a otras personas que puedan ofrecer información relevante para satisfacer la solicitud (motivo del peritaje).
En consecuencia dependerá de su criterio profesional y en ocasiones de la lógica pura y simple del caso.
Debe incluir los siguientes datos
Nombre y apellido:
Fecha y lugar de nacimiento:
Instrucción:
Profesión:
Estado civil:
DIRECCIÓN:
Número telefónico:
En este ejemplo tenemos al usuario y dos personas más que serán evaluadas:
- Antonio Russo 9 años
- Sra. María Rossi madre de Giuseppe Franco
- Sr. Antonio Franco padre de Giuseppe Franco
3. Metodología
A continuación enumeramos algunos de los principales elementos de la metodología:
3.1. Fuentes
- Las fuentes son recursos o medios para obtener la información necesaria para desarrollar la valoración. Por este motivo no se mencionan en el informe de consultoría técnica.
- El perito psicológico debe manejar dos o más hipótesis sobre el caso en función de su complejidad. Las hipótesis deben basarse en la literatura sobre evidencia científica en evaluaciones previas similares sobre experiencia profesional, etc. Se utilizan para desarrollar la metodología. No se mencionan en el acta.
- Ejemplos de fuentes: expediente de observación conductual, entrevista, herramientas de evaluación psicológica, etc.
3.2. Técnicas y herramientas
- En primer lugar se describirán uno por uno y brevemente las técnicas y herramientas que se utilizarán para obtener información . Pero también la utilidad de estos durante la evaluación y el autor o autores de los mismos. De esta manera el lector interesado podrá consultar las fuentes citadas.
- la entrevista open no tiene autor. Si el profesional ha desarrollado una entrevista semiestructurada para la ocasión, debe considerarla una entrevista semiestructurada diseñada para esto .
- El uso de cada herramienta debe estar debidamente puesto en práctica y justificado lo que permite examinar el criterio del experto en la elección de las herramientas más adecuadas.
4. Antecedentes del caso
Este es un resumen de la información que justifica la experiencia. Este punto es fundamental para comprender la naturaleza del problema, la relevancia de la experiencia y sus posibles resultados.
Estos datos proceden principalmente del expediente. Si están registrados, los antecedentes familiares se incluirán en las entrevistas de las cuales forman parte de los resultados.
5. Conclusiones del informe del psicólogo forense
Se enumeran las técnicas y herramientas aplicadas. según orden cronológico e indicando el día y hora de aplicación. Pero también la duración de la sesión y los resultados obtenidos sin interpretación ya que esto último se produce en la Integración de los resultados.
Puede fusionar la sección Resultados y la Integración de resultados describiéndolas en este orden. Por Resultados nos referimos a la información específica y relevante para dar respuesta al tema de la tasación. Los resultados deben corresponder a lo que es el objeto de la investigación en el apartado Herramientas o Protocolo de Evaluación. Se debe respetar el orden de evaluación elegido (niño, madre, padre) y la aplicación de las técnicas y herramientas seleccionadas.
Finalmente, cualquiera que brinde asesoramiento técnico debe prestar atención a no dar el carácter de veracidad o eficacia a comentarios o declaraciones que no tengan valor médico legales o administrativas o cuya veracidad no haya sido comprobada.
En estos casos es necesario utilizar frases como según la señora según lo informado por el señor… según lo indicado en el documento… según las palabras de la señora… el niño dice….
6. Integración de resultados
Se trata de integrar toda la información relevante de forma lógica; esto permitirá al psicólogo sacar conclusiones coherentes con lo expuesto anteriormente.
En muchos casos el profesional necesita utilizar elementos teóricos o datos científicos. para que el lector comprenda la interpretación de los resultados. Si se encuentra en esta posición, deberá informar los nombramientos relevantes e incluir la fuente completa en la sección 'Referencias'.

7. Conclusiones sobre el informe del psicólogo forense
Debe contener una respuesta clara y precisa a las preguntas que dieron lugar a la valoración. reconociendo el nivel de objetividad y alcance de la información.
En cualquier caso, lo ideal es que en el informe cada deducción vaya acompañada de una juicio de certeza sobre la propia inferencia exponiendo el margen de error del que dispone el profesional que elaboró el informe.
En las conclusiones de un informe forense también podemos encontrar los recursos utilizados para la tasación dado que en muchos casos estos últimos están asociados exactamente al margen de error del que hablamos.
Algunos de ellos pueden ser: tiempo, facilidad logística, acceso a las personalidades profesionales necesarias, colaboración de los usuarios que participan en la evaluación, edad o estado mental de las personas evaluadas, etc.
8. Recomendaciones
Se indican sólo si lo solicita el autoridad judicial e incluidos en el informe pericial o si el perito lo considera necesario para que la autoridad los adquiera en el informe pericial.
Están asociados a recomendaciones de tratamiento. nuevas evaluaciones adquisición de información adicional para una mejor evaluación del caso información útil para la adopción de medidas de protección, etc.
9. Referencias
También se necesitan referencias en el informe del psicólogo forense. Son muy importantes teniendo en cuenta que permitirle consultar fuentes de carácter teórico, técnico y científico utilizado por el perito para desarrollar la tasación y redactar el informe.
10. Documentos adjuntos al informe del psicólogo forense
Dependiendo del caso o de la complejidad de la información obtenida lo mejor es adjuntar pruebas en video cuestionarios dibujos de documentos etc. No es común adjuntar material de evaluación para ser presentado sólo si el juez, notario o abogado lo solicita formalmente. Si se adjunta al informe, se le solicitará numerar cada adjunto (Anexo 123...) y explicar su contenido.
A modo de resumen en las pautas que acabamos de mencionar hemos resumido los apartados recomendados para cada informe de psicólogo forense. Habrá que evaluar los apartados en los que se ubicará cada información, qué datos deben acompañarla y en qué medida se pueden hacer deducciones.
En el ámbito de la Psicología Forense las conclusiones del experto pueden inclinarse hacia un lado de la balanza. Sin embargo, la decisión final siempre será del juez.