La difusión de noticias científicas falsas y la mala interpretación de los datos representan otro virus para luchar contra. En tiempos de crisis, la necesidad de certeza, evidencia y tranquilidad es cada vez mayor. Por ello es necesario adoptar una visión crítica para afrontar la inevitable infodemia de estos días.
Este no es un asunto trivial. Los bulos sobre el Coronavirus circulan más rápidamente en las redes sociales que la información procedente de fuentes oficiales y contrastadas. Es por eso que en las últimas semanas han aparecido reportes que aseguraban que era posible curar el Coronavirus bebiendo bebidas calientes o que con la llegada del verano estaríamos libres del riesgo de contagio.
A esto se suma un aspecto no menos problemático. Es fácil encontrarse con estudios aparentemente científicos . Sin embargo, es importante comprender que las prisas y, a veces, incluso el fervor corporativo hacen que esta investigación pueda no considerarse válida, sostenible o representativa.
Un ejemplo son las frecuentes noticias sobre supuestas vacunas. Agradecemos esta información porque nos mueven necesidades emocionales porque anhelamos soluciones que traigan esperanza. Las compartimos sin verificarlas, damos por sentada su veracidad sin someterlas al escrutinio del pensamiento crítico y casi sin darnos cuenta volvemos a caer en la trampa de noticias científicas falsas .
Fake news científicas: aprender a reconocerlas como lo haría un científico
Segundo Noam Chomsky . En este sentido, alimentar una cierta desafección hacia las estructuras institucionales y esto en la situación actual puede representar un peligro. Incluso podemos llegar a desconfiar de las publicaciones científicas oficiales y más rigurosas; lo que adquiere unas implicaciones preocupantes.
En una muy reciente estudio realizado por los científicos Dietram A. Scheufele y Nicole M. Krause de la Universidad de Wisconsin-Madison, se afirma lo siguiente: es necesario informar más a la gente sobre temas científicos. Y esto pasa necesariamente por aprender a reconocer lo verdadero de lo falso, lo fiable de lo que no lo es.
Necesitamos entrenar nuestros ojos para reconocer errores sistemáticos. . Encontrar la motivación para ir más allá de un título atractivo que no esconde nada más que el codiciado clickbait.
De igual forma, es necesario desarrollar un filtro mental y emocional que permita separar la ciencia de la pseudociencia que afirma que con ciertos suplementos nutricionales es posible protegernos del Coronavirus o que este virus es causado por el 5G.
Obviamente no todos somos científicos pero Reconocer noticias científicas falsas requiere un enfoque riguroso en este sentido. . Es una cuestión de responsabilidad y necesidad en este período. Las siguientes estrategias pueden ayudarnos a filtrar lo que es confiable de lo que es inconsistentemente dudoso o descaradamente falso.
1. ¿De quién proviene la información? Siempre debemos buscar la fuente
Cada vez que accedemos a nuestros perfiles sociales y nos encontramos ante el vasto océano de noticias podemos notar dos cosas. La primera es que los medios compiten entre sí para ofrecernos noticias sensacionalistas. La segunda es que a menudo los compartimos. limitándonos a leer sólo el título . Y esto es definitivamente un error.
Para reconocer noticias científicas falsas es necesario volver a la fuente. A veces son los propios periodistas los que interpretan de forma totalmente incorrecta un estudio o los que nos informan de la existencia de un Vacuna
Por tanto, debemos ser conscientes de que las noticias también pueden ser fruto de la interpretación de otros. Encontramos el estudio inicial la noticia en el origen. y analicémoslo con calma.
2. Tenga cuidado con los titulares llamativos para no caer en la trampa de las noticias científicas falsas
Tenga cuidado con los titulares sensacionalistas De quienes recurren al impacto emocional es fundamental reconocer las noticias falsas.
Los medios que utilizan estos titulares tienen como objetivo el clickbait compartiendo las noticias o la difusión de bulos. Recordemos que detrás de las noticias falsas muchas veces hay intereses partidistas.
3. Informes detallados y objetivos: la imparcialidad es clave
Timothy Caulfield Profesor de derecho sanitario de la Universidad de Alberta (Canadá) dice algo interesante. Las personas muestran una mayor tendencia a céntrese en titulares que transmitan un mensaje positivo negativo o casi milagroso.
Para identificar fake news científicas no debemos dejarnos llevar por las emociones. Los estudios más rigurosos, confiables y válidos no utilizan el emociones . Son objetivos concisos que proporcionan múltiples datos y detalles.
Una vez más queremos recordarles la necesidad de verificar las fuentes de los medios a través de los cuales obtenemos información. Las noticias pueden ser fruto de una interpretación y por ello es recomendable utilizar fuentes originales.
4. Adopte un enfoque científico: cuando lee noticias necesita buscar fuentes y conexiones
Como ya se ha señalado, cuando hacemos clic y leemos una noticia siempre debemos ser exigentes y racionales: Buscamos enlaces, fuentes, referencias, información original incluso en idiomas extranjeros.
5. ¿Qué otros medios publicaron la noticia?
Otra estrategia para identificar noticias científicas falsas consiste en verificar su difusión en otros medios . Si al buscar la noticia en un buscador se comprueba que ningún otro medio ha publicado nada al respecto, entonces se trata de una fake news.
6. Detectar noticias científicas falsas requiere tiempo, pensamiento crítico y fuerza de voluntad
Si hay algo capaz de definir la contemporaneidad es sin duda la inmediatez. Una noticia sensacional se vuelve viral en minutos . Sin embargo, sólo el 20% de quienes compartieron la información se molestaron en leerla, verificarla y evaluar su confiabilidad.
Necesitamos tomar conciencia de un aspecto importante, un detalle más decisivo que nunca: para reconocer las noticias científicas falsas es necesario invertir tiempo, voluntad y ojo crítico. No basta con leer el título. No basta con abrazar la opinión de un periodista.
En cambio, es necesario ampliar nuestra mirada para convertirnos en dioses. Sherlock Holmes frente a la información que nos son presentados. Sobre todo, tratemos de ser exigentes con nosotros mismos.