
Se desconocen las causas de los trastornos alimentarios pero se evalúan diversos factores. Hay muchos elementos en juego para prevenir los trastornos alimentarios (DCA). A pesar de esto, parece existir una realidad desnuda para todos: están influenciados por el contexto cultural.
Esto quiere decir que el DCA, la anorexia, la bulimia y las formas de obesidad responden a valores y estilos de vida que predominan en el contexto en el que vive la persona. Llegados a este punto es necesario plantearnos preguntas sobre la influencia de la sociedad en los adolescentes pero también sobre el papel de los padres en la prevención de los trastornos alimentarios en sus hijos.
En muchos trastornos psicológicos la edad es un factor determinante. En otros, como los trastornos de la personalidad, los cambios específicos comienzan a aparecer en la edad adulta temprana.
Otros pueden influir sistemáticamente en una parte de la población. como las mujeres con respecto ansiedad y depresión (aunque podríamos hablar de sobrediagnóstico y poca ayuda por parte de los humanos).
DCA presenta datos alarmantes: en 2019 hubo 300.000 casos de DCA que afectaron a un segmento específico de la población: los adolescentes.
Prevenir los trastornos alimentarios
El 90% de los adolescentes con DCA son mujeres. Estos datos no sorprenden. Desde temprana edad, las mujeres sufren más las presiones de una sociedad que cree en un determinado estándar de belleza y desalienta todos los demás como ocurre con la anorexia.
Un grupo de investigadores españoles Pinedos Molano y López de Mesa (2010) destacaron que una de las principales razones por las que el aspecto socioeconómico no es relevante en la aparición del DCA es que los estereotipos de belleza y delgadez también afectan a contextos menos susceptibles a esta variable: las zonas rurales.
Según el Asociación Italiana de Trastornos de la Alimentación y del Peso (AIDAP) La edad promedio de aparición del DCA es de alrededor de 16 a 17 años. La mayoría de los casos aparecen antes de que el adolescente cumpla 20 años.
El grupo de edad en riesgo es el comprendido entre 13 y 24 años para las mujeres, edad que coincide con el periodo de estancia en el hogar paterno. Dado el papel que parecen desempeñar los padres en la prevención de los trastornos alimentarios en sus hijas, cabría preguntarse qué pueden hacer.

¿Cuál es el papel de los padres en la prevención del DCA?
Antes de abordar el papel de los padres en la prevención del DCA y en consecuencia qué podría favorecerlo, debemos aclarar que Un trastorno alimentario se asocia con múltiples factores. La presencia de ciertas características en la familia que pueden estar asociadas con el problema no significa que DCA haya desarrollado culpa de la familia.
Martínez y Martínez (2017), al estudiar la relación entre DCA familiar y género en Bogotá, encontraron la existencia de patrones típicos en las familias de los pacientes. Llegaron así a la conclusión de que los problemas familiares eran proporcionales a la aparición de un DCA con dos elementos clave: la falta de cohesión y la baja tolerancia a la frustración de estos jóvenes.
Aquí ambos investigadores hablan de la presencia de padres autoritarios sobreprotectores que no estimulan la independencia de sus hijas. Esto puede llevar a los jóvenes a pensar que no tienen control sobre su entorno a una edad en la que ya deberían haber adquirido un sentido de responsabilidad y poder sobre sus propias vidas.
¿La solución para prevenir los trastornos alimentarios es un estilo de crianza permisivo?
El papel de los padres en la prevención del DCA de sus hijas no debe ser permisivo ni dar la apariencia de negligencia. En el estudio citado Se ha observado que la falta de afecto y supervisión se asocian con una baja autoestima. Este último es uno de los principales desencadenantes de todo DCA.
De hecho, se ha discutido sobre la existencia de un modelo unifamiliar en el que podría aparecer DCA. A falta de consenso parece interesante citar lo observado por Espina Pumar García y Ayerbe (1995) quienes en su metaanálisis sobre DCA e interacción familiar nos dicen que:
- En muchos casos anorexia restrictiva aparece en familias con padres que, aunque positivos, tienen graves problemas matrimoniales y de convivencia.
- Las familias de adolescentes con anorexia purgante también suelen presentar conflictos conyugales. Sin embargo, la hostilidad y la falta de apoyo de los padres tienden a atenuarse más.
¿Qué pueden hacer los padres para prevenir los trastornos alimentarios?
Dado el enorme impacto que un padre puede tener en la aparición y desarrollo de un DCA, es correcto preguntar qué puede hacer al respecto.
Martínez Navarro Perote y Sánchez (2010) nos presentan algunas herramientas útiles en su manual sobre educación y crecimiento saludable dedicado al papel de padres y educadores en la prevención de los trastornos alimentarios.
Los impactantes comentarios sobre el físico de sus hijas
El cuerpo de las adolescentes cambia y no son las únicas en notarlo; Incluso quienes los rodean hablan de su físico. Algunos comentarios pueden ser decisivos a la hora de construir el tuyo propio. autoestima .
Muchos adultos que han sufrido DCA recuerdan comentarios como: no comas demasiado, engordarás con la cara redonda. Con ese pelo te ves estúpida, ¡mira el cuerpo de tu prima!.
Herramientas para afrontar una adolescencia incierta
La adolescencia es un desafío para algunos adolescentes: puede llegar antes de que estén preparados. Algunos creen que pueden aliviar su malestar con soluciones falsas como el DCA, que les da la ilusión de tener control sobre su cuerpo (que ya de por sí es una fuente de malestar constante) y sobre la comida.
Es de vital importancia educar, proporcionar herramientas útiles para afrontar la frustración y enseñarles a gestionarla para que no vivan la adolescencia como una etapa confusa por falta de información de sus padres.
Se recomienda hablar sobre DCA, las señales de alerta de posibles pensamientos asociados y la existencia de diferentes formas de belleza aunque los mensajes que recibirán de otros canales serán totalmente diferentes.
Este papel no corresponde a los amigos ni a una sociedad que vive en gran medida de la existencia de este problema. tendrás que ser el indicado Diles a tus hijas que la delgadez no es sinónimo de belleza. De lo contrario quedarán expuestos a una adolescencia llena de cambios físicos teniendo presente el modelo de extrema delgadez a veces inalcanzable.
Los límites necesarios y complicados de gestionar en la prevención del DCA
Ser demasiado permisivo ha perfilado un modelo parental que, pese a querer establecer reglas, no sabe cómo hacerlo. Por esta razón imponer límites con cariño y aceptación y distinguir entre lo que nos gustaría para nuestras hijas y lo que ellas quieren nos protege de cualquier DCA.
Por tanto, parte del papel de los padres en la prevención del DCA pasa por la imposición de límites. . Quizás sea uno de los trabajos más duros a corto plazo pero con mayores efectos a medio y largo plazo.
La idea es que si de niños no aprenden a vivir sanamente con límites en la adolescencia los rechazarán aunque los necesiten. Los expertos aseguran que el cariño y las reglas son los únicos antídotos para protegerse de los trastornos alimentarios.