Tomografía computarizada y resonancia magnética: ¿cuáles son las diferencias?

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo

La neuropsicología es la rama de la psicología especializada en el estudio del cerebro y su relación con el comportamiento humano. Se trata, por tanto, de buscar relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta. Para lograrlo utiliza diversos métodos Tomografía computarizada y resonancia magnética (RM).

Ambas se encuentran entre las técnicas de neuroimagen más utilizadas en la actualidad por los importantes resultados que pueden obtener y por su accesibilidad y facilidad de uso. Pero somos conscientes de cuáles son las similitudes y diferencias entre Tomografía computarizada y resonancia magnética ? ¿Por qué se usa uno o no el otro? ¡Descubrámoslo en este artículo!

Similitudes entre la tomografía computarizada y la resonancia magnética

Tomografía axial computarizada, tomografía computarizada y resonancia magnética Se utilizan para localizar, cuantificar y describir con precisión las partes del cuerpo afectadas por una lesión. También nos permiten cuantificar las lesiones al poco de aparecer y conocer la cantidad de tejido muscular afectado.

Uno de sus puntos fuertes es la excelente resolución espacial desde un punto de vista macroscópico. (TC de 1mm y RC de 05mm). En términos microscópicos la resolución es más modesta.

Por otro lado antes de someterse a una tomografía computarizada o resonancia magnética se recomienda ayunar entre 4 y 6 horas (aunque no en todas las situaciones). También si la persona padece claustrofobia o en cualquier caso tiende a angustiarse en espacios reducidos, es recomendable consultar a su médico para buscar remedios (como el uso de anestesia).

Principales diferencias entre tomografía computarizada y resonancia magnética

Tomografía axial computarizada (TC)

La TC fue la primera técnica de neuroimagen disponible en el mercado dado que está operativo desde 1972. Esta fecha marcó un antes y un después en el neuropsicología dado que hasta entonces sólo se disponía de las técnicas post mortem .

La tomografía computarizada es un tipo de escáner en forma de tubo que puede girar entre 180 y 360 grados alrededor del área que desea examinar. La máquina emite rayos x simultáneamente y desde diferentes ángulos. Su objetivo es interceptar las partes del cuerpo que absorben de forma anormal estos rayos X.

Estos agentes interceptores son sensibles a cambios en la densidad de los tejidos blandos tan bajos como el 1%. (en comparación con el 10-15% de las radiografías convencionales). Una vez completada esta emisión e interceptación de las distintas densidades, un ordenador reúne el resultado en una serie de imágenes. Estas imágenes son axiales y perpendiculares al eje cefalocaudal (cabeza-pie). Las áreas hipodensas aparecen de color oscuro. (por ejemplo líquido cefalorraquídeo y grasa) mientras que los hiperdensos como hueso o hemorragias son de un tono más claro.

A diferencia de la luz, los rayos X pueden penetrar el cuerpo. Este aspecto constituye una gran ventaja a la hora de observar las estructuras internas del organismo. Por este motivo, la TC es una técnica muy útil para detectar tumores edematosos o infartos cerebrales. Pero también para detectar lesiones óseas y enfermedades intestinales internas como diverticulitis y apendicitis o para observar el hígado, el bazo, el páncreas o los riñones.

Imágenes por resonancia magnética (MRI) o imágenes por resonancia magnética nuclear (NMR)

por su parte La resonancia magnética, por otro lado, es la técnica que permite un mayor contraste entre los tejidos blandos. es decir, aquellos que no están compuestos por huesos (como músculos, ligamentos, meniscos, tendones, etc.). Su descubrimiento en 1946 mejoró enormemente la visibilidad anatómica, particularmente en la diferencia entre la materia gris y blanca del cerebro .

Una de las principales diferencias entre la TC y la RM reside en que esta última es Altamente sensible al movimiento de líquidos. Esto le permite obtener angiografías (imágenes de los vasos sanguíneos) sin el uso de sustancias de contraste. La tomografía computarizada, por su parte, es sin duda más rápida pero no tiene la misma resolución espacial que la resonancia magnética.

A diferencia de la tomografía computarizada La resonancia magnética permite obtener imágenes en tres planos espaciales (horizontal, frontal y sagital) y permite el uso de mapas estereotáxicos para los cuales es necesario tener las tres coordenadas espaciales recién enumeradas. De esta forma es posible identificar estructuras afectadas por daños no visibles a simple vista.

Efectos nocivos de la TC y la RM

La resonancia magnética, como su propio nombre indica, funciona a través de un campo magnético y ondas de radiofrecuencia. Por esta razón, a diferencia de la tomografía computarizada que emite rayos X, la resonancia magnética no emite ningún radiación . A pesar de esto, la resonancia magnética puede resultar muy desagradable para el paciente tanto por el fuerte ruido que emite la máquina como por la necesidad de permanecer completamente quieto durante toda la duración de la resonancia.

Para someterse a una resonancia magnética o tomografía computarizada, el paciente no debe usar ningún objeto metálico ya que interferiría con la máquina. . Es por esto que estas técnicas no están indicadas para pacientes con perforaciones de válvulas cardíacas, clips vasculares, podómetros o bypass.

La resonancia magnética no causa iatrogénesis ni compromete la salud del paciente. paciente al contrario de lo que podría suceder durante una operación quirúrgica.

Como hemos visto, no hay técnica mejor que otra pero sí más o menos adecuada según el propósito y la situación. La tomografía computarizada y la resonancia magnética son dos métodos no invasivos que subrayan los grandes avances de la medicina. Avances que pueden impulsar descubrimientos en otros campos como la psicología.

Entradas Populares