Inteligencia adaptativa: ¿en qué consiste?

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Como decía Stephen Hawking, la verdadera inteligencia es aquella que sabe adaptarse a los cambios. El enfoque psicológico que más necesitamos estos días. Te explicamos cómo implementarlo.

El efecto Flynn consiste en el aumento del coeficiente intelectual medio calculado sobre la población global año tras año. En el periodo comprendido entre 1938 y 2008 los más optimistas hablan de un aumento de 30 puntos. En la última década este índice no sólo se detuvo sino que comenzó a disminuir. Otro aspecto que reportan los expertos es que estamos perdiendo la llamada inteligencia adaptativa.

Descubrir que nuestros recursos intelectuales se han reducido en los últimos tiempos resulta aterrador y estimulante. Quizás depender demasiado de las nuevas tecnologías nos ha llevado a perder habilidades como la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento creativo, la memoria e incluso la capacidad de orientarnos en una ciudad sin ayuda del GPS.

Sin embargo, figuras como Robert J. Sternberg, profesor de la Universidad de Yale y una de las mayores autoridades en la comprensión y estudio de la inteligencia (a él se lo debemos la teoría triárquica ) ir más lejos. Actualmente asistimos a la pérdida de una habilidad fundamental: la capacidad de reaccionar a los cambios y adaptarse a ellos desarrollando nuevas estrategias.

Inteligencia adaptativa: qué es y cómo desarrollarla

Con el paso de los años, el concepto de inteligencia y la percepción de las formas en que se expresa no sólo ha cambiado sino que también se ha enriquecido con nuevos enfoques. En este sentido el coeficiente intelectual es la variable más utilizada para describir la inteligencia.

Posteriormente hizo su debut el polémico y muy criticado enfoque de inteligencias múltiples y la teoría de que la inteligencia emocional (o comprensión de las emociones) es igualmente crucial. Pero ¿cuál es el enfoque correcto? Muchos dirían que todas son válidas.

En definitiva, la inteligencia se expresa de diferentes maneras: creatividad, capacidad de resolución, elasticidad mental, comprensión de los demás y reaccionar en consecuencia. Pero hay un aspecto interesante que Robert J. Stenberg explica en sus obras .

En un artículo dedicado a la inteligencia adaptativa en tiempos de catástrofes provocadas por la acción humana nos habla de algunos aspectos que debemos tener en cuenta. Es hora de reformular este concepto e introducir uno más útil. : el de la inteligencia adaptativa.

Generaciones más educadas pero con menor coeficiente intelectual

Como decíamos al principio, el efecto Flynn sufrió un retroceso a partir de 2008; esto significa que a partir de ese año en lugar de crecer El coeficiente intelectual del mundo ha disminuido generación tras generación. .

¿Hemos perdido algo de nuestra inteligencia? No del todo. El Dr. Robert J. Sternberg sostiene que quizás nos hemos centrado en enseñar habilidades que no son muy útiles para responder la pregunta actual.

En otras palabras Los problemas actuales requieren acciones para las que no hemos estado preparados. Quizás dominar las fracciones, las ecuaciones, saber qué ríos atraviesan Europa o cómo se llamaba el rey que conquistó Francia en 1415 no sirvió para solucionar el problema del cambio climático.

Sternberg indica que ya no podemos medir la inteligencia con los tests clásicos ni reducirla al conocido CI. Tenemos generaciones increíblemente educadas en conocimientos y habilidades poco adecuados para las necesidades más urgentes . Ésta es la verdad. El único enfoque útil en el estado actual es el de la inteligencia adaptativa.

¿Qué es la inteligencia adaptativa?

Albert Einstein lo dijo y luego lo repitió. Esteban Hawking : La única noción válida de inteligencia es aquella en la que está presente la capacidad de adaptarse al entorno. .

Es decir, la persona inteligente es aquella capaz de adaptarse a los cambios del contexto (por difíciles que sean) con un enfoque innovador.

La inteligencia adaptativa incluye por tanto todos aquellos mecanismos, conocimientos, habilidades y actitudes destinados no sólo a afrontar los cambios sino también a aprovéchalos para progresar con éxito . Sin duda un verdadero desafío.

¿Cómo podemos desarrollar la inteligencia adaptativa?

Para sentar las bases de la inteligencia adaptativa deberíamos completar muchos aspectos. En otras palabras, un reseteo de muchas realidades que damos por sentado.

También significa implementar una mentalidad abierta capaz de entrenar la autocrítica y ser conscientes de las exigencias de los desafíos y dinámicas de nuestro contexto actual. Así que averigüemos qué estrategias debemos tener en cuenta para activar esta inteligencia.

Deja de usar el pasado como modelo de referencia

Todos tenemos una historia detrás de nosotros pero independientemente de quiénes seamos, los estudios que hayamos realizado y nuestras experiencias. Lo que sucede hoy es otra historia.

Muchos elementos que alguna vez tomamos como punto de referencia hoy ya no son útiles y no tienen importancia. Es hora de construir el futuro y triunfar hay necesidad de innovar y arriesgarse a crear nuevas habilidades .

Más allá de las expectativas: aceptar la incertidumbre

El pensamiento lineal y las expectativas ya no son útiles. Hago esto porque sé que pasará lo otro y podré solucionar aquello que ya no funciona. No podemos dar las cosas por sentado porque El factor incertidumbre tiene hoy más peso que nunca.

Necesitamos dejar de lado viejos patrones y entender que el mundo ha cambiado y necesitamos saber adaptarnos. Sin embargo, adaptación no es sinónimo de renuncia; significa saber lo que tenemos delante para transformarlo.

Emoción, inteligencia e intuición.

Robert J. Sternberg nos invita a reflexionar sobre un aspecto importante: La inteligencia adaptativa tendrá que coexistir con la inteligencia artificial. . La tecnología ocupará un lugar decisivo en nuestras vidas y para ello también es necesario tener ventaja sobre ella.

Debemos adaptarnos al nuevo futuro en el que la información fluirá sin parar y muchas actividades estarán automatizadas gracias a máquinas capaces de tomar decisiones. Sin embargo, los humanos siempre tendrán ventaja sobre ellos: emociones, intuición y capacidad crítica válida que contarán cada vez más.

Ésta es nuestra arma más poderosa: saber adaptar nuestra inteligencia a estas dimensiones siempre y en cualquier momento nos coloca en una posición privilegiada. Es momento de tener en cuenta todos estos aspectos centrarse en la capacidad de adaptación para transformarnos.

Entradas Populares