Psicología clínica y neuropsicología.

Tiempo De Lectura ~8 Mínimo
Aunque la psicología clínica y la neuropsicología son enfoques que comparten muchos aspectos, es necesario conocer las diferencias entre ambas ramas. Precisamente esto nos permite entender cómo y por qué se complementan.

La psicología es una ciencia que nace de la necesidad de conocer y comprender al ser humano. Con el paso del tiempo han ido surgiendo diversas ramas, cada una de las cuales está cada vez más especializada en el área de estudio a la que se dedica. En este contexto hablemos de las diferencias entre psicología clínica y neuropsicología .

Con la aparición de diferentes enfoques, también ha aumentado el grado de especialización así como el número de preguntas. En este artículo intentaremos mostrar las diferencias entre psicología clínica y neuropsicología.

Psicología clínica

Muchos creen que la psicología clínica nació en 1896 de la mano de Lightner Witmer, fundador de la primera clínica de psicología. Esta nueva sucursal consolidó su presencia con la fundación de Asociación Americana de Psicología conocido hoy como APA.

En un principio el objetivo de la psicología clínica era buscar rasgos internos o factores que hicieron que las personas se desarrollaran una condición psicopatológica. Y ello estudiando no sólo las condiciones sino también los factores que controlan e intervienen en las conductas. Siguiendo este camino, esta aproximación a la psicología surgió como un sector de estudio de lo anómalo y por tanto su campo de acción se desplazó hacia un intento de dar explicación e intervenir sobre el problema.

Con el paso de los años, empezó a ganar terreno no sólo el concepto de curación sino también el de prevenir el desarrollo de enfermedades mentales. En consecuencia, se inició un trabajo de estudio sobre técnicas para prevenir el desarrollo de patologías mediante la enseñanza de hábitos mentales saludables.

Al mismo tiempo, comenzó a perfeccionarse la llamada terapia de asesoramiento. En base a esto, se enseña a las personas a resolver eficazmente sus problemas dando prioridad a las situaciones que puedan surgir en su vida diaria. El resultado es que comenzamos a brindar apoyo emocional.

Neuropsicología

La neuropsicología surge oficialmente a principios del siglo XX de la mano de ARKANSAS. luria . En sus investigaciones desarrolló técnicas para Estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso central. Estos estudios permitieron a los neurólogos contar con datos suficientes para identificar la localización y extensión de la lesión, definiendo el método de intervención más adecuado.

Con base en este principio, su trabajo se centró en personas que presentaban un daño cerebral que resultaba en una alteración de las funciones cognitivas. Este enfoque tiene como objetivo evaluar y rehabilitar las funciones cognitivo-conductuales. Hoy no sólo trabajamos con personas que han sufrido daños sino también con niños que demuestran dificultades en el desarrollo neuronal .

¿Cuál es la diferencia entre psicología clínica y neuropsicología en un entorno clínico?

La psicología clínica profundiza en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la esfera emocional de la personalidad y los problemas de conducta. En consecuencia tiene la tarea de intervenir en problemas como la depresión o la ansiedad. En materia de prevención, la psicología clínica tiene la tarea de demostrar:

  • Estrategias para afrontar situaciones complejas.
  • Habilidades sociales.
  • Comprender y controlar las emociones.

Todo esto para que la persona aprendes a conocerte a ti mismo y puedes crecer mejor desde un punto de vista social y cognitivo. Gracias a esto le será posible disfrutar de una vida mejor.

La diferencia entre psicología clínica y neuropsicología radica en su función desde el punto de vista clínico. Este último tiene la tarea de evaluar el funcionamiento cognitivo y emocional asociado a las anomalías cerebrales. Al mismo tiempo, desarrolla procesos de rehabilitación de funciones superiores para que el sujeto pueda desarrollar cierta autonomía y preservar su calidad de vida.

En consecuencia, el neuropsicólogo tiende a tratar personas con problemas de memoria, atención, praxis, gnosia, lenguaje y funciones ejecutivas. Al mismo tiempo trabaja aspectos cognitivos en relación con enfermedades mentales como la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo.

Entre los objetivos de la rehabilitación está la recuperación de lo dañado, por ejemplo con la estimulación de las funciones para que se desarrollen adecuadamente. Al mismo tiempo, se deben encontrar estrategias para compensar funciones que no se pueden recuperar.

¿Cuál es la diferencia entre psicología clínica y neuropsicología en la investigación?

Actualmente se concentra uno de los campos de investigación de la psicología clínica sobre el estudio en profundidad y la comprensión de los trastornos psicopatológicos. El objetivo es identificar las diferencias entre quienes adoptan líneas de conducta similares a las que requiere la sociedad y quienes adoptan otras.

También intenta comprender y teorizar profundamente sobre el desarrollo personal de los individuos. En consecuencia, su campo de análisis se dirige a factores que pueden predisponer al individuo a desarrollar trastornos emocionales.

Otro de los enfoques de investigación es psicoterapia . En este caso el objetivo es encontrar las herramientas necesarias para mejorar los métodos de diagnóstico e intervención sobre los trastornos emocionales. Por lo tanto, queremos desarrollar herramientas más precisas y adecuadas para cada trastorno.

En el polo opuesto, la neuropsicología centra sus estudios en diferentes aspectos. Por un lado, se está empezando a trabajar mano a mano con la neurociencia cognitiva con el objetivo de definir el papel de las funciones cognitivas superiores en el desarrollo de patologías psiquiátricas y psicológicas. También se centra en el desarrollo de estrategias para una recuperación más eficaz de estos trastornos.

La investigación se centró en analizar las consecuencias que reportan las personas que padecen dificultades en el neurodesarrollo. Así, los últimos estudios se refieren a patologías que se ha demostrado que están asociadas con dificultades en el desarrollo del cerebro, como el autismo y el TDAH.

Finalmente, la rehabilitación neuropsicológica representa otro de sus ejes centrales. En este caso El objetivo es asimilar un número cada vez mayor de herramientas tecnológicas con el fin de obtener una mejor adaptación de las terapias a la realidad. Gracias a esto intentamos obtener mejores resultados ya que se pueden desarrollar actividades mucho más parecidas a la vida diaria del paciente.

Reflexiones finales

Es importante dejar claro que estas dos especializaciones, aunque diferentes, son complementarias tanto en la práctica clínica como en el campo de la investigación. Un diagnóstico e intervención certero sobre cualquier enfermedad psicológica o neuropsicológica debe incluir el punto de vista de ambas ramas. Esto significa que se completan entre sí para lograr el objetivo de darle autonomía y una vida mejor a la persona.

Sin embargo, existen algunas diferencias entre la psicología clínica y la neuropsicología dado que se especializan en distintas áreas clínicas. El primero trata de trastornos emocionales y de conducta, el segundo se centra en los déficits cognitivos y el daño cerebral.

Finalmente, la investigación sigue caminos diferentes, centrándose en los aspectos relevantes para ambos. Sin embargo, será el progreso de ambos lo que nos ayudará a encontrar mejores herramientas o explicaciones para múltiples aspectos relacionados con la salud mental.

Entradas Populares