Luis Borges: biografía de un estudioso de la literatura

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
Debido a su ceguera, Jorge Luis Borges necesitó la ayuda de amigos y familiares durante gran parte de su vida. Por suerte logró continuar con su labor literaria.

Jorge Luis Borges fue un ensayista y poeta argentino. cuyo legado está grabado en nuestro ADN literario. Fue un estudioso de la literatura pero también el escritor favorito de los científicos por su estilo profético. Pero sobre todo fue uno de los máximos exponentes del realismo mágico que se hace evidente en cada una de sus obras como El Aleph .

El gran impacto que tuvo la obra de este escritor en la cultura mundial lo convierte en un modelo de referencia en la literatura del siglo XX. Así, entre los numerosos premios que le fueron concedidos recordamos el Premio Cervantes de Literatura, el de Comendador de las Artes y las Letras de Francia e incluso el título de Caballero de la Orden del Imperio Británico.

Curiosamente el premio que nunca recibió fue el Nobel de Literatura. Según su círculo más cercano los motivos eran de carácter político, otros afirmaron que su estilo era demasiado culto a la vez que fantástico para poder obtener tal distinción.

De todas formas, no haber ganado el Premio Nobel nunca ha sido un problema para el escritor argentino. Siempre tuvo un estilo propio e inconfundible. La historia era su género favorito porque, según decía, no le obligaba a usar relleno. como ocurre por ejemplo con el novedoso .

Las reflexiones filosóficas presentes en sus cuentos trazan un universo único y excepcional que ningún otro autor ha podido superar hasta ahora.

Mi infancia está hecha de recuerdos de Las mil y una noches De Don Quixote de los Cuentos de Wells de la Biblia inglesa de Kipling por Stevenson….

-J. L. Borges-

Jorge Luis Borges una infancia pasada en la biblioteca

Jorge Luis Borges nació en 1899 en Buenos Aires en Argentina . En su familia se fusionaron dos ámbitos opuestos: el militar y el literario. Su abuelo Francisco Borges Lafinur fue un coronel uruguayo. Mientras que su bisabuelo y su tío paterno fueron poetas y compositores.

El padre Jorge Guillermo Borges impartía clases de psicología y tenía un gusto literario exquisito. Como dijo una vez Borges, fue él quien le reveló el poder de la poesía y el simbolismo mágico de la palabra. Fue precisamente allí lo que marcó su infancia. biblioteca casa paterna donde el propio Borges pasó algún tiempo cuando era niño.

Si me pidieran que nombrara el evento más importante de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. A veces pienso que nunca salí de esa biblioteca. R

Fue un niño precoz. aprendió a leer y escribir muy temprano, demostrando una clara necesidad de ingresar lo antes posible al universo literario . Fuera de los muros de aquella biblioteca y del entorno familiar, sin embargo, su infancia no fue precisamente fácil.

Como muchos genios, era un niño que había aprobado dos cursos y era un estudiante frágil y sumamente inteligente, tartamudo y del que los demás niños se burlaban.

Tiempo de exilio, tiempo de creación.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges se encontraba en Europa. Su padre acababa de perder la vista debido a una enfermedad que luego heredaría el propio Jorge Luis Borges. Por tal motivo se encontraba en una clínica para someterse a un tratamiento oftalmológico.

La guerra les llevó a viajar continuamente por Europa hasta establecerse durante unos años en España. En 1919 Borges escribió dos libros. Los ritmos rojos Las cartas del jugador y entró en contacto con escritores relevantes en su obra posterior como Ramón Gómez de la Serna Valle Inclán y Gerardo Diego .

En 1924 y nuevamente en Buenos Aires Jorge Luis Borges comenzó a colaborar con innumerables revistas para difundir sus ideas pero sobre todo todo lo que había aprendido al ver y oír en Europa. Sus ensayos y poemas lo convirtieron en uno de los escritores más jóvenes y prometedores de Estados Unidos.

En este período su estilo se movió por primera vez hacia la vanguardia cosmopolita que luego lo llevó hacia los meandros de la metafísica. Poco a poco su fascinación por conceptos como el tiempo, el espacio, el infinito, la vida y la muerte le convertirán en un estudioso incansable y le acercarán donde lo real se encuentra con lo imaginario donde lo inusual invita al lector a profundizar en cuestiones filosóficas.

La ceguera es un túnel hacia la luz.

En 1946 Perón llegó al poder. Este suceso ciertamente no fue una buena noticia para Jorge Luis Borges. Su reputación de antiperonista y seguidor de una línea política más conservadora lo había acompañado siempre. En la década de 1950 la sociedad de escritores argentinos lo nombró presidente, sin embargo él mismo renunció al cargo unos años después.

La carrera literaria prevaleció sobre todo. La mayoría de sus obras como La muerte y la brújula ya habían sido publicados en París así como la colección de ensayos Otras Inquisiciones estaban llegando al público argentino con gran éxito. Su obra principal El Aleph estaba en su segunda edición e incluso se habían realizado películas basadas en algunas de sus obras como días de odio .

Durante la década de 1950 ocurrió lo que él mismo definió como la verdadera contradicción de su destino. El gobierno peronista había sido derrotado tras un golpe militar y Borges había sido nombrado director de la Biblioteca Nacional. En ese momento ya hacía acto de presencia la enfermedad heredada de su padre: se estaba quedando ciego. Ya no sabía leer ni escribir.

Que nadie se humille con lágrimas o con reproches.
la confesión de maestría
de Dios que con magnífica ironía
me dio los volúmenes y la noche al mismo tiempo.

-Jorge Luis Borges-

Jorge Luis Borges: una vida en tinieblas pero llena de éxitos

Ceguera eso no le impidió seguir trabajando. Su familia, en particular su madre, su esposa Elsa Astete Millán y posteriormente su última pareja, la escritora argentina María Kodama, fueron fundamentales en sus obras y lecturas literarias. Borges continuó publicando obras como Manual de Zoología Fantástica libros de poesía como oro tigre y colaboró ​​durante dos años con la Universidad de Harvard.

Su vida artística fue intensa, rica y muy productiva a pesar de la oscuridad que cubría sus ojos. . Se retiró del cargo de director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires recién en 1973 después de haberle dedicado casi 20 años de su vida.

Jorge Luis Borges murió en 1986 en Ginebra de cáncer de páncreas. Fue enterrado en un cementerio suizo y en su lápida hay una cruz blanca con la siguiente inscripción Y ne forhtedon na (no temas) en referencia a una obra noruega del siglo XIII que apareció en uno de sus cuentos más famosos: ulrica .

Entradas Populares