Estimulación cognitiva para personas mayores.

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
¿Quieres conocer algunos ejercicios de estimulación cognitiva? En el artículo de hoy presentamos una selección de actividades sencillas para estimular las funciones cerebrales.

Las últimas décadas de investigación han arrojado luz sobre muchos aspectos del cerebro hasta ahora desconocidos: hoy sabemos que es un órgano plástico cuya estructura puede cambiar si entrenamos determinadas habilidades y que tiene una reserva cognitiva fundamental en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Gracias a estos descubrimientos Hoy podemos utilizar algunos ejercicios útiles para la estimulación cognitiva.

Empecemos haciendo uno. distinción importante entre estimulación, rehabilitación y entrenamiento cognitivo.

  • El estimulación cognitiva Incluye todas las intervenciones que involucran actividades que tienen el objetivo de frenar el deterioro cognitivo.
  • La rehabilitación, por otra parte, incluye ejercicios destinados a restaurar las funciones cognitivas dañadas. Este daño puede surgir por diferentes causas como traumatismos, deterioro cognitivo leve o depresión.
  • El entrenamiento cognitivo incluye un conjunto de ejercicios que tienen como objetivo optimizar o mantener el rendimiento cognitivo.Es un excelente método para prevenir futuros deterioros debidos a la edad avanzada y mejorar la reserva cognitiva.

Estas tres formas de trabajar las funciones cognitivas forman parte de una intervención no farmacológica. Se ha demostrado que aplicando estas estrategias el paciente obtiene importantes beneficios que se traducen en una mejora de sus capacidades o una ralentización de la pérdida de capacidades cognitivas.

Según Jara (2007) los adultos mayores que padecen algún tipo de deterioro cognitivo pueden beneficiarse de intervenciones en las que se apliquen estas estrategias porque determinan una mejora en la calidad de vida.

Es necesario adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia.

-Louis Théophile Joseph Landouzy-

¿Por qué es importante la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva, como observan Villalba y Espert (2014), ofrece muchas ventajas. Uno por encima de todos: no produce efectos secundarios

También facilita el contacto personal con el terapeuta y otras personas, aspecto que influye positivamente en el comportamiento del paciente, mejorando sus habilidades. También es una actividad que ayuda a ejercitar las habilidades ya establecidas enseñando al paciente a aprovechar al máximo los recursos de los que dispone.

Finalmente es importante subrayar que La estimulación cognitiva puede ser una alternativa más económica a otras terapias.

Ahora que hemos aclarado la terminología, veamos algunos ejercicios sencillos que puedes hacer en casa y que te ofrecerán resultados muy positivos.

Ejercicios para la estimulación cognitiva.

La lista de ejercicios es extensa y los hay de todos tipos. Podemos partir desde los clásicos cuadernos de ejercicios que ayudan a mejorar la atención, la memoria y el cálculo hasta ejercicios de entrenamiento cerebral o entrenamiento cerebral a través de el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Estimulación cognitiva centrada en la memoria.

    Imágenes y fotografías.Con estos elementos podemos trabajar la memoria a corto plazo. Primero debemos observar la imagen con atención y al cabo de unos minutos intentar recordar los detalles que aparecen en la foto.
  • Finalmente, puedes entrenar esta habilidad recordando las palabras leídas por otra persona. Hay muchas listas ya preparadas, pero si no le gustan, puede desarrollar la suya propia.

Actividades para mejorar la atención.

  • Por entrenar la atención en casa puedes recurrir a la lectura. La estimulación cognitiva a través de la lectura es válida tanto cuando lees solo como cuando otra persona te lee en voz alta. Una vez leído el texto responderemos algunas preguntas e intentaremos recordar detalles específicos que ayuden a entrenar esta función.
    Al igual que ocurre con la memoria, en este caso también podemos trabajar con imágenes.Esta vez nos centraremos en los detalles más concretos.

Ejercicios de cálculo

  • Esta habilidad se puede entrenar de diferentes maneras. Una de ellas es ordenar una serie de números asignados de mayor a menor o viceversa.
  • Podemos calculo mental . Tienes que empezar con operaciones más sencillas y poco a poco ir aumentando el nivel de dificultad.
  • De la misma forma que se hace en algunas pruebas de monitorización podemos entrenar esta función dando una cifra inicial alta y pidiendo al paciente que reste un número concreto. Por ejemplo, comencemos con 27 e intentemos restar 3 por 3.

Actividades de estimulación cognitiva para la orientación.

En este caso es importante trabajar la orientación en los tres ámbitos: tiempo, espacio y círculo social. El pérdida de orientación es uno de los aspectos que más nos preocupa cuando empezamos a notar un proceso de deterioro cognitivo. Para entrenar esta habilidad podemos trabajar respondiendo a las siguientes preguntas diarias:

  • ¿Qué día de la semana número mes y año es hoy?
  • ¿En qué estación estamos?
  • Hora del día y actividades que debemos realizar (por ejemplo mañana-desayuno).
  • Fecha de nacimiento y edad.
  • ¿Dónde estamos? ¿En qué ciudad, calle del campo…?
  • ¿Cómo me llamo y cómo se llama mi acompañante?

este trabajo será tanto más eficaz cuanto más se integre en la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos elaborar listas para recordar los nombres de reyes pero siempre será mejor practicar con una lista de la compra. Hay infinidad de ejercicios que podemos realizar con elementos y actividades diarias.

Por otro lado Los especialistas están ahí para ayudarnos. Podemos leer libros, artículos y experimentar pero al final serán ellos los que nos ofrecerán la ayuda más válida. Nos asesorarán sobre cómo organizar nuestro trabajo, marcarnos objetivos y elegir las herramientas o ejercicios que mejor se adapten a nuestro caso.

Pero sobre todo Es importante mantenerse motivado porque los resultados de estas intervenciones aparecen en el mediano y largo plazo.

Entradas Populares