La neurona: características y funcionamiento

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo

La neurona es la unidad funcional fundamental del sistema nervioso. . Nuestro comportamiento y cognición dependen en última instancia de su funcionamiento y de cómo cada neurona es capaz de relacionarse con sus pares. Se trata de pequeñas células nerviosas que conforman nuestro sustrato biológico a nivel psicológico, la base de nuestras emociones y pensamientos.

En primer lugar es fundamental saber que Todas las neuronas tienen la misma información genética que otras células del cuerpo y tienen los mismos elementos básicos en su estructura. (membrana, núcleo, orgánulos, etc.). Lo que los distingue es el lugar que ocupan en la red neuronal. Esto les permite realizar los procesos de recepción, procesamiento y transmisión de información.

Para entender qué es una neurona es muy importante conocer su estructura y funcionamiento sináptico. Ambos aspectos nos ayudarán a comprender por qué se agrupan de una manera específica y cómo se comunican a través del mundo. cerebro . En este artículo explicamos la estructura de la neurona y la sinapsis .

La neurona: estructura

Aunque existen diferentes tipos de neuronas con diferentes estructuras, se pueden encontrar elementos comunes entre ellas. La estructura típica es la que Consta de tres partes principales: soma, dendritas y axón. . Esta anatomía le permite realizar sus funciones de conectividad y gestión de la información.

Antes de explicar cada una de las partes es interesante mencionar la peculiaridad de su membrana. Su permeabilidad es diferente a la de otras células del cuerpo lo que permite a las neuronas responder a estímulos de su entorno. Gracias a esto el impulso eléctrico generado en ellas puede viajar a otras células o tejidos. .

Partes de la neurona

La parte central de la neurona es el soma. el lugar donde se realiza toda la actividad metabólica. El soma contiene el núcleo celular junto con otras microestructuras y organelos celulares responsable de mantener viva la neurona.

Las dendritas son ramas que surgen del soma neuronal. y darle a la célula nerviosa una apariencia de árbol. Constituyen el área principal de recepción de información. El árbol dendrítico tiene varias ramas que permiten que una neurona se conecte con los axones de otras neuronas y por tanto se comunique con ellas. La información se transmite gracias a que las dendritas cuentan con una determinada cantidad de neurorreceptores a lo largo de la membrana. Aunque comúnmente la comunicación es axón-dendrita, también pueden darse otros tipos de comunicación (axón-axón o axón-soma).

el axón emerge del soma a partir de un segmento llamado cono axónico. . Su función es integrar toda la información adquirida por la neurona para luego transmitirla a otras. Al final del axón se encuentran los llamados botones (o terminales) sinápticos que se encargan de conectar con las dendritas de otras neuronas.

Sinapsis o comunicación neuronal

Una vez que se comprende la estructura de la neurona, es fundamental comprender cómo se comunican las neuronas entre sí. La comunicación de las neuronas se realiza a través de sinapsis. . Esto suele ocurrir a través de la conexión axón-dendrita pero como ya se mencionó también pueden ocurrir otros tipos de comunicación.

A nivel morfofuncional, la comunicación se clasifica en sinapsis eléctrica o sinapsis química. . Y aunque puede haber varias sinapsis eléctricas particularmente relacionadas con el músculo liso, la gran mayoría de las sinapsis en el sistema nervioso de los mamíferos son de naturaleza química.

En las sinapsis eléctricas intervienen unas estructuras llamadas conexinas, canales iónicos que unen a las neuronas en su conjunto y permiten el paso de la corriente eléctrica entre ellas. . La ventaja de esta sinapsis sobre la química es la falta de retraso en la transmisión de información. La desventaja es que la calidad y capacidad de la información es mucho peor que en otro tipo de sinapsis.

En las sinapsis químicas el aspecto esencial es la existencia de sustancias llamadas neurotransmisores o neuromoduladores (como el dopamina ). Estas sustancias se almacenan en la terminal del axón esperando la orden para ser liberadas. Una vez liberados en el espacio intersticial de dos neuronas, estos neurotransmisores involucran una cierta cantidad de receptores que modulan la actividad neuronal. Hay muchos neurotransmisores, cada uno de los cuales tiene diferentes consecuencias y funcionamiento.

El estudio en profundidad de la estructura y sinapsis de la neurona nos ayuda a explicar multitud de procesos. Gracias a la investigación, la neurociencia ha llegado a conocer en profundidad los mecanismos neuronales del aprendizaje de la percepción de emociones etc.

Entradas Populares