Efectos de los pesticidas en el cerebro.

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Debido a los altos niveles de toxicidad, los efectos de los pesticidas en el cerebro pueden ser especialmente dañinos después de una exposición prolongada.

Cada año la industria química retira del mercado cientos de productos que hasta entonces parecían seguros. La ciencia parece confirmar los efectos de los pesticidas en el cerebro y los daños que pueden provocar.

Los pesticidas constituyen un gran grupo de compuestos químicos heterogéneos. A pesar de los grandes beneficios que aportan a la agricultura, también representan un gran riesgo para la salud. En este artículo intentaremos entender cuáles son. efectos de los pesticidas en el cerebro pretendidamente.

Utilizados en agricultura para erradicar insectos, malas hierbas, hongos o roedores, los pesticidas favorecen un aumento de la producción. Pero hay una otra cara de la moneda: los efectos de los pesticidas en el cerebro y el enorme riesgo para la salud.

Hoy en día estamos continuamente expuestos a numerosos productos quimicos . A menudo no se realizan estudios de laboratorio lo suficientemente profundos como para descartar sus efectos tóxicos. De hecho, a veces el pesticida en sí no es dañino pero lo es en combinación con otras sustancias. A largo plazo, estos compuestos tienen consecuencias devastadoras para el organismo.

Los efectos de los pesticidas son especialmente graves en los niños. La exposición a contaminantes químicos, incluso en niveles bajos, puede afectar el desarrollo del cerebro. Esto también sucede durante la gestación. Evidentemente, a mayor tiempo de exposición corresponde mayor daño.

Algunas de estas sustancias contribuyen a la aparición de trastornos permanentes, entre ellos i déficit de atención .

Efectos de los pesticidas en el cerebro: los primeros estudios

En 1962, el biólogo conservacionista Raquel Carson publicó el libro Primavera silenciosa. Desde entonces ha sido considerado el primer libro que contribuyó a la formación de la conciencia ambiental moderna. Por primera vez se abordaron los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente. El tema alarmó tanto a la población estadounidense que el gobierno estadounidense se vio obligado a prohibir el uso de DDT.

En los años 70 y 80 del siglo pasado numerosos estudios abordaron los efectos de los pesticidas en el cerebro. Un grupo de científicos logró demostrar que la exposición prolongada a pesticidas organoclorados produce alteraciones en el sistema nervioso central (SNC).

Consecuencias de la exposición prolongada a pesticidas

Los pesticidas son tóxicos tanto para los humanos como para los animales. De hecho, algunas toxinas son tan fuertes que una dosis mínima es suficiente para que sean mortales. También existen toxinas menos agresivas que no causan daño inmediato. Sin embargo, en estos casos el riesgo consiste en una exposición prolongada a la sustancia.

Las toxinas de los pesticidas pueden permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo provocando diferentes reacciones. Estas reacciones dependen de varios factores: la duración de la exposición, el tipo de pesticida y la resistencia personal a los químicos.

Pesticidas y Alzheimer

Numerosos científicos de todo el mundo se dedican a estudiar esta difícil enfermedad neurodegenerativa. Gracias a sus investigaciones lo conocemos cada vez mejor.

la revista JAMA Neurología ja publicó un estudio que subraya la relación entre el medio ambiente y Alzheimer . El estudio pudo determinar que la exposición a pesticidas como el DDT aumenta el riesgo de aparición de la enfermedad. Utilizado en Estados Unidos hasta 1972, el DDT también fue prohibido en Italia en 1978. Habitualmente se utilizaba contra parásitos y para desarrollar una sustancia llamada dicofol.

Para confirmar la relación entre el Alzheimer y los pesticidas se analizaron 2 grupos de pacientes que padecían esta enfermedad neurodegenerativa. El estudio demostró que los pacientes con niveles elevados de pesticidas en la sangre sufrían un deterioro cognitivo más grave que otros. Mientras que los integrantes del segundo grupo, a pesar de presentar la enfermedad, no presentaban toxinas en su sangre.

Se trata de datos muy interesantes sobre los efectos de los pesticidas en el cerebro, pero sólo pueden explicar algunos casos de Alzheimer. Sin embargo, destacan la relación directa entre los pesticidas y esta temida enfermedad neurodegenerativa.

Pesticidas y autismo

A pesar de tener un importante componente genético, autismo También está influenciado por el medio ambiente. . Uno de los factores de riesgo que aumenta las posibilidades de padecerla es la exposición a pesticidas durante el embarazo. Un estudio de la Universidad de California destacó la relación entre la exposición a estas y otras sustancias tóxicas y el embarazo

Según los estudios, los pesticidas pueden alterar especialmente la metilación del ADN de la placenta. Esto altera el desarrollo del feto. Además, las posibilidades de sufrir autismo aumentan exponencialmente.

Pesticidas y Parkinson

También el Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico. Ocurre por la destrucción de las neuronas que actúan en el sistema nervioso central y aún se desconocen sus causas. La importancia de estas neuronas radica en que utilizan la dopamina como su principal neurotransmisor. Y es precisamente gracias a la dopamina que nuestro cuerpo recibe la información necesaria para moverse.

Durante un estudio, el Dr. Francisco Pan-Montojo y su equipo de científicos confirmaron lo que ya se había planteado como hipótesis: uno de los efectos de los pesticidas en el cerebro es el aumento de la posibilidad de padecer Parkinson. Pero muchos otros estudios epidemiológicos han llegado a las mismas conclusiones. En resumen, existen algunas sustancias tóxicas capaces de provocar los síntomas de esta enfermedad.

Está claro que el uso de pesticidas es un tema que genera debate. Además, parece que los estudios confirman cada vez más los efectos nocivos de estos productos. Por un lado, se trata de sustancias esenciales para la agricultura moderna. Por otra parte, ahora se reconoce que provocan enfermedades graves. ¿Pero entonces vale la pena usarlos? El debate siempre es acalorado al igual que las investigaciones sobre el tema.

Entradas Populares