Glutamato: neurotransmisor multifuncional

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
El glutamato es uno de los neurotransmisores más importantes de nuestro sistema nervioso. Actúa como combustible real para el 80% de nuestras conexiones sinápticas.

El glutamato es uno de los neurotransmisores más importantes de nuestro sistema nervioso. Actúa como un auténtico combustible para el 80% de nuestras sinapsis. Interviene en la formación de recuerdos, en la gestión de la atención y en la regulación de las emociones. También interviene en procesos cruciales como la neuroplasticidad, el aprendizaje y el movimiento.

Probablemente muchos de nuestros lectores estén más familiarizados con el glutamato como protagonista de la industria alimentaria (glutamato monosódico) que con el componente esencial que favorece la comunicación entre nuestras células nerviosas. Por tanto, es necesario hacer una distinción entre el glutamato dietético o el que se encuentra en forma de sal y que se utiliza como conservante de alimentos o para realzar el sabor del aminoácido que se sintetiza en el sistema nervioso central partiendo de la glutamina tanto en las neuronas presinápticas como en las células gliales.

En condiciones normales El glutamato (endógeno) es uno de los aminoácidos más abundantes en nuestro organismo. . Lo producimos gracias a las proteínas que consumimos y es el principal neurotransmisor excitador. Tal y como nos explican los neurocientíficos, se trata de un elemento cuya principal finalidad es dar energía al cerebro.

Por otro lado y en referencia al glutamato exógeno hay que decir que está muy extendida la idea de que puede ser peligroso para la salud de nuestro cerebro. Según indica un estudio realizado por el Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y publicado el l La revista de nutrición No hay evidencia clara de daño neurológico después del consumo de glutamato en la dieta. Pero veamos más detalles a continuación.

El glutamato es un aminoácido cuyo papel en el sistema nervioso central es fundamental: favorece y hace más fluida la comunicación entre las células nerviosas.

Glutamato: un aminoácido con diferentes funciones

Este aminoácido es el mediador de un cerebro sano. No somos nosotros quienes lo decimos, sino un estudio interesante realizado por el Instituto de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de Oslo. En los últimos años se han realizado nuevos y fascinantes descubrimientos sobre este aminoácido implicado en múltiples funciones metabólicas. Entonces veamos sus funciones principales.

Mediador principal de las señales de excitación.

El sistema nervioso central (SNC) está formado por neuronas y células gliales (las más abundantes). Gracias a las conexiones sinápticas que se establecen entre ellos podemos realizar funciones básicas como procesos cognitivos, sensoriales, motores, etc. Pues en este complejo proceso es el glutamato el que actúa como mensajero químico (neurotransmisor) entre células y neuronas tras un estímulo eléctrico.

En consecuencia y precisamente porque el glutamato es el principal mediador de las señales de excitación. es necesario que sus concentraciones sean siempre las adecuadas para poder realizar la función antes mencionada. Un déficit dificultaría esa comunicación (no tendríamos energía, por así decirlo). Por otro lado, un exceso tendría un efecto muy perjudicial para nuestro cerebro. Favorecería la aparición de isquemia accidentes cerebrovasculares hipoxia ataques epilépticos...

El glutamato favorece el desarrollo de nuestro cerebro

El glutamato es importante tanto para el desarrollo cerebral del feto como para la neuroplasticidad durante el desarrollo en la infancia y la juventud, pero también en la edad adulta. Gracias a este aminoácido se produce la diferenciación neuronal, la migración y la creación de nuevas conexiones y fundamentalmente el buen estado de salud del cerebro.

También se sabe que en condiciones realmente graves como en el caso de la enfermedad de Huntington enfermedad de parkinson y el Alzheimer, el glutamato contribuye a la muerte celular. La alteración de sus concentraciones y funciones también puede provocar una serie de enfermedades neurodegenerativas crónicas.

Metabolismo del glutamato y la glucosa.

Investigación realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Kobe (Japón) y publicada en la revista Informes celulares condujo a un descubrimiento importante. Parecería que El glutamato está directamente asociado con el páncreas y regula la actividad de las células beta pancreáticas con el objetivo de promover la producción de insulina.

Una vez más se revela la importancia de este aminoácido que nos aporta energía y sobre todo que optimiza las funciones cerebrales. Cabe recordar que el cerebro no puede extraer energía de los lípidos y por tanto necesita glucosa para realizar sus funciones principales. Esta necesidad es satisfecha por este importante neurotransmisor glutamato.

Neurotoxicidad del glutamato

Como explicamos No disponemos de evidencia que respalde la idea de que el consumo de glutamato monosódico sea responsable de alteraciones neuronales. Sin embargo, no se debe pasar por alto un cierto control sobre su consumo. Por otro lado, una dieta equilibrada reducirá las posibilidades de sufrir daños por su consumo.

La neurotoxicidad asociada con el glutamato no siempre se debe a factores exógenos. La causa principal residiría en diversas condiciones patológicas en alteraciones de los receptores ionotrópicos en problemas a veces genéticos o aún desconocidos que activan la hiperexcitabilidad asociada al glutamato, la neurotoxicidad y la consecuente muerte neuronal .

Conclusiones

Sabemos que un exceso de este aminoácido puede provocar las ya descritas isquemia, problemas en el desarrollo cerebral del feto, problemas de memoria, epilepsia, dolores musculares, etc. Sin embargo hay que decir que existen diferentes métodos de intervención y que disponemos de fármacos que median en la regulación de las concentraciones de glutamato.

Hasta la fecha, la ciencia sigue estudiando este neurotransmisor excitador que promueve casi todas las funciones de nuestro cerebro.

Entradas Populares