Sistema nervioso simpático: características.

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Todas las situaciones de estrés, ansiedad o peligro están reguladas por esa estructura verdaderamente compleja y fascinante que es el sistema nervioso simpático.

Hacer un examen, esquivar un coche que se lanzaba hacia nosotros, darnos cuenta de que el despertador no sonaba, evitar a alguien que nos incomoda o que nos amenaza... Todo esto Las situaciones caracterizadas por estrés, ansiedad o una clara sensación de peligro están reguladas por esa estructura realmente compleja y fascinante que es el sistema nervioso simpático. .

En la vida cotidiana apenas somos conscientes de la gran cantidad de situaciones en las que interviene esta estructura. No necesariamente tiene que haber un riesgo real o concreto.

Factores como el estrés diario o la simple presión que tácitamente acompaña nuestro día a día reflejan un aspecto digno de destacar: Somos organismos creados para abrirnos camino y sobrevivir. por mantener bajo control (o al menos intentar) los aspectos significativos de nuestro contexto de pertenencia.

Situaciones tan habituales como correr para coger el metro y no llegar tarde al trabajo, reaccionar a tiempo para evitar que una taza se rompa al caer o evitar que nuestro gato se escape o nuestro hijo se lleve un objeto peligroso a la boca son ejemplos de la importancia de esta estructura.

También es bien conocido lo que sentimos en estos momentos. El corazón se acelera, los músculos se contraen y somos capaces de realizar movimientos muy rápidos en unos instantes. Toda la respuesta fisiológica desencadenada ante cualquier estímulo y situación con alta carga emocional está orquestada por el sistema nervioso simpático. Veamos más datos en los siguientes párrafos.

La vida es soportable sólo cuando el cuerpo y el alma viven en perfecta armonía, existe un equilibrio natural y un respeto mutuo entre las dos partes.

-David Herbert Lawrence-

¿Qué es el sistema nervioso simpático?

El sistema nervioso simpático es una de las ramas del sistema nervioso autónomo. Recuerde que esta es una estructura que se ocupa de una gran cantidad de funciones involuntarias. Es decir, tareas como controlar los latidos del corazón, la digestión, la sudoración, etc.; son dimensiones reguladas por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático o entérico.

El sistema nervioso simpático se encarga de una serie de funciones específicas: regular y activar nuestros reflejos y reacciones. Como ya hemos indicado, es ese centro orgánico el que nos permite reaccionar ante cualquier estímulo emocional no neutro. Como lo es una situación de estrés leve o intenso. como lo revela un estudio realizado por la Welfare University de Osaka.

Además está formado por una cadena de 23 ganglios que parte del bulbo espinal y que conecta a ambos lados de la médula espinal y los órganos inervados.

¿De qué neuronas está formado?

Este sistema consta de dos tipos de neuronas . Los primeros son los preganglionares que están conectados a la médula espinal y al propio ganglio. Así que para poder realizar sus funciones necesitarán un neurotransmisor muy específico: la acetilcolina.

El resto de neuronas presentes en el sistema nervioso simpático son de tipo posganglionar. Estos necesitan noradrenalina para poder conectar el ganglio y el órgano inervado (corazón, hígado, estómago, intestino, pulmones, etc.).

Las áreas del sistema nervioso simpático.

Es importante saber cómo está estructurado el sistema nervioso simpático. Ya sabemos cómo se conecta ahora veamos cómo se distribuye:

    Zona de salida:este sistema se ramifica desde el citado bulbo espinal, núcleo que regula un amplio espectro de funciones involuntarias pero vitales para nuestra existencia.
    El área simpático-cervical.donde se ubica toda la formación nerviosa de la cabeza y el cuello.
    Área cardiaca superiorcon todas las ramas vasculares viscerales asociadas a los plexos carotídeos, la zona submaxilar, la faringe, la laringe etcétera.
    El área simpático-torácica:una región que abarca toda la columna vertebral, incluidas las articulaciones, los nervios intercostales, etc.
    la zona lumbarTambién incluye el músculo psoas, la vena cava inferior, etc.
    zona pélvicaque se desarrolla desde la zona del hueso sacro hasta el recto.

¿Qué le sucede al cuerpo cuando se activa el sistema nervioso simpático?

Saber qué le pasa a tu cuerpo en estas situaciones será de utilidad para todos aquellos que sufren estrés cada día. También puede ser importante saber cómo afecta el sistema nervioso simpático a nuestra salud en casos de hipertensión si padecemos este trastorno tan extendido. Un estudio publicado en Revista de estrés humano nos explica cómo se manifiesta este vínculo y qué diferencias existen al respecto entre hombres y mujeres.

A estas alturas el mecanismo de acción del sistema nervioso simpático ante cualquier situación de peligro o ansiedad es uno de los más complejos y fascinantes. Veamos cómo reacciona ante estímulos amenazantes:

    Desencadena la secreción De adrenalina y norepinefrina en la sangre a través de los riñones. El objetivo de esta función es simple: necesitamos más energía y activación para poder reaccionar y esta energía requiere que el hígado produzca más glucosa, por ejemplo.
    Los latidos del corazón aumentanpara así traernos más oxígeno y nutrientes a través de la sangre.

Otras señales corporales:

  • Y manifestarse en broncodilatación : es decir, requerimos más oxígeno y nuestros pulmones trabajan al máximo esfuerzo.
    Todas las actividades asociadas con la digestión se ralentizan.No hay que olvidar que este proceso requiere de hecho una gran cantidad de energía y que en momentos de estrés y alerta la función digestiva pasa a ser secundaria. El cerebro requiere una reacción para afrontar el estímulo o huir de él.
    Y verifique en midriasis (o dilatación de la pupila) . Esta reacción involuntaria nos permite aumentar nuestro campo de visión y reaccionar con más confianza.

Como decía el filósofo Henri-Frédéric Amiel, nuestro cuerpo es el templo perfecto de la naturaleza. Algo que nos ha sido dado y que sin embargo es nuestra obligación cuidar y estudiar. Sólo así podremos entendernos mejor a nosotros mismos, por qué somos como somos y por qué ciertos problemas o condiciones surgen cuando menos los esperamos.

Entradas Populares