
La glándula pituitaria, aunque no supera el tamaño de un guisante, tiene una importancia inmensa dentro de nuestro organismo. Es la glándula maestra, el centro de las comunicaciones hormonales y ese tercer ojo capaz de orquestar importantes procesos endocrinos como los relacionados con la tiroides, las glándulas suprarrenales o los órganos reproductores.
Decir que todo lo que rodea esta pequeña estructura es fascinante no es exagerado. Está ubicado en la base misma del cerebro en un espacio óseo conocido como silla turca. Pesa poco más de 500 mg y en el caso de mujeres que han dado a luz varias veces puede llegar a los 700 mg.
La hipófisis o hipófisis es una pequeña estructura del cerebro que regula la mayoría de los procesos hormonales.
Su relevancia químico-hormonal es indiscutible. La glándula pituitaria mantiene la homeostasis endocrina gracias a una interacción constante con el hipotálamo. Su función en nuestro organismo es tan decisiva que incluso el mundo espiritual siempre le ha dado gran importancia a esta glándula. En este contexto (no científico) el chakra frontal ese tercer ojo que constituye un centro de poder donde se concentra la energía, la sabiduría y la paz interior.

Función de la hipófisis o hipófisis
Coordinación, equilibrio y armonía. Estas son las tres palabras claves que definen a la hipófisis o hipófisis. Una pequeña estructura que funciona en perfecta armonía con el cerebro y en concreto con todos aquellos sentidos que interactúan con el entorno que nos rodea. Pongamos un ejemplo: estamos en el trabajo y de repente nuestro jefe nos pide que le entreguemos una tarea que aún no hemos terminado.
Tras este mensaje, el tálamo envía una señal de alarma a la glándula pituitaria que iniciará una sofisticada cadena de procesos para motivarnos, darnos fuerza, activación y capacidad de reacción para terminar esa tarea y cumplir el objetivo lo antes posible. Así la glándula pituitaria liberará al torrente sanguíneo una serie de hormonas con las que facilitar esta respuesta en un tiempo determinado.
Como podemos ver y adivinar esta glándula mantiene una estrecha relación con la nuestra mundo emocional . Fue Descartes quien, admirado por su posición en el cerebro (justo en el centro), dijo que esta pequeña glándula debía ser el lugar de nuestra alma. Es obvio que esta afirmación tiene muy poco fundamento científico. Sin embargo, dada la gran relevancia que tienen las emociones en nuestras vidas no podemos despreciar su innegable importancia.
Los dos lóbulos de la glándula pituitaria.
Quizás hasta ahora habíamos imaginado la glándula pituitaria como una glándula con una única estructura parecida a un guisante. La realidad es otra: está formado por dos lóbulos. Veámoslos en detalle para comprender sus funciones.
tu adenoide
Este es el lóbulo anterior de la glándula pituitaria y constituye la llamada bolsa. Secreta diferentes hormonas a través de diferentes células:
- Células somatotrópicas que secretan GH (estimulador del crecimiento).
- Células lactotrofas que secretan PRL (estimulante de la producción de leche en las glándulas mamarias y progesterona en el cuerpo lúteo).
- Células corticotrópicas que secretan ACTH (relacionadas con las glándulas suprarrenales).
- Células gonadotrópicas que secretan LH y FSH (relacionadas con la reproducción).
- Células tirotrópicas que secretan TSH (relacionadas con la tiroides)
Neuroipófisis
El otro lóbulo de la glándula pituitaria es la neurohipófisis. Su función es igualmente compleja e importante. : regula dos de nuestras hormonas más importantes oxitocina
Patologías asociadas a la glándula pituitaria.
La glándula pituitaria se encuentra en tumor ubicado en esta parte del cerebro.
Los principales trastornos relacionados con la glándula pituitaria se refieren a una producción excesiva de hormonas o, por el contrario, a un déficit. En el primer caso se pueden desarrollar las siguientes patologías:
- Acromegalia
- Gigantismo
- Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
En el segundo caso, pueden ocurrir otros trastornos hormonales:
- Problemas con la hormona del crecimiento
- Diabetes insípido
- Síndrome de Sheedan
- hipopituitarismo
Muchos consideran que la glándula pituitaria es la reina de nuestros procesos hormonales y la encargada de dirigir esa orquesta endocrina. donde cada pequeña alteración tiene graves consecuencias. En general, la glándula pituitaria funciona eficazmente durante toda nuestra vida, regulando también nuestro equilibrio interno.