Corteza motora: características y funciones

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
La corteza motora está formada por tres zonas del lóbulo frontal que, una vez estimuladas, provocan el movimiento de diversas partes del cuerpo.

Gracias al cerebro podemos planificar, comer, correr e incluso sonreír. È A través de las complejas pero fascinantes funciones de la corteza motora llevamos a cabo diversas acciones diarias. . Esta zona nos ayuda a controlar, ejecutar y planificar el movimiento.

También nos permite reaccionar ante estímulos que son esenciales para la supervivencia. Pero no actúa solo. Cada movimiento es posible gracias a las diversas conexiones y asociaciones con otras áreas del organismo.

En este artículo veremos dónde corteza motora y cuáles son sus estructuras y funciones. ¿Cuáles son los patologías asociadas a él en caso de lesiones o su mal funcionamiento.

¿Qué es la corteza motora y dónde se encuentra?

La corteza motora es una de las partes del telencéfalo que a su vez forma parte del encéfalo. . Su función principal es promover el movimiento. A través de él generamos, mantenemos y finalizamos movimientos.

Gracias a la corteza motora

En el área de misiones hay una representación del cuerpo llamada Homúnculo cortical que indica las partes de la corteza en las que se produce el movimiento; algunos destacan por su gran tamaño. Por ejemplo, las manos (especialmente el pulgar), la lengua y la cara.

¿En qué áreas se divide la corteza motora?

La corteza motora incluye varias áreas a través de las cuales se hace posible el movimiento:

    Corteza motora primaria. Es la principal zona encargada de generar los impulsos nerviosos necesarios para la producción del movimiento voluntario. También es responsable de enviar órdenes a los músculos voluntarios del cuerpo que los hacen contraerse o tensarse. Es una zona con un umbral de excitación muy bajo.
    Área motora suplementaria. Aquí la coordinación de movimientos complejos y postura . Así como la secuencia de movimientos en grandes grupos de músculos.
    área premotoria. Se caracteriza por un alto umbral de excitación. También se encarga de memorizar movimientos que provienen de experiencias pasadas. Coordina y al mismo tiempo programa la secuencia de movimientos y la actividad de la corteza motora primaria. Se encuentra delante de la corteza motora primaria y cerca de la fisura de Silvio. También participa en movimientos relacionados con el habla.
    Zona en Broca. Es la zona implicada en el procesamiento del lenguaje y por tanto de los movimientos musculares necesarios. Se encuentra en las áreas opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior.
    Corteza parietal posterior. Es el área que transforma la información visual y sensorial en información motora. Se encuentra dentro de la clasificación motriz porque tiene que ver con el movimiento aunque en otras ocasiones aparece como sensorial por su relación con los sentidos.

Patologías que afectan a la corteza motora.

Una lesión en esta área del cerebro puede causar dado que interviene en la mayoría de las acciones que se realizan en el día a día. Algunos de los problemas relacionados con esta área son:

    Parálisis. Consiste en la pérdida total o parcial del movimiento de una o más partes del cuerpo. Cuando la lesión se produce en un hemisferio se manifestará en el lado contralateral. En otras palabras, cuando la corteza motora de hemisferio Si el lado izquierdo está dañado el lado afectado será el derecho.
    Aprassie. La persona es incapaz de realizar movimientos cuando sea necesario. Entiende la orden dada y tiene disposición para ejecutarla pero no tiene control de la ejecución motriz.
    disartria. Es un trastorno del lenguaje. La persona tiene dificultad para articular sonidos o palabras.
    agrafia. Consiste en la falta de capacidad para expresar ideas y pensamientos a través del lenguaje escrito.
    afasia de broca. En este caso la persona sufre una alteración en la producción de idioma expresivo. Caracterizado por dificultad para articular palabras, alteraciones en la escritura y dificultad para recordar palabras.

De todos modos La investigación sobre la corteza motora avanza de manera constante. ya que es a través de él que se buscan las respuestas para poder desarrollar metodologías de reparación luego de una lesión. El estudio Neurología Restaurativa y Neurociencia es un ejemplo de esto.

El artículo destaca la importancia de la corteza motora para el movimiento. Las investigaciones muestran plasticidad adaptativa de la corteza después de la reconstrucción del alvéolo en personas con tetraplejía.

La metodología quirúrgica descrita representa una ventana a neuroplasticidad cortical siguiendo el recuperación de la función del brazo y la mano .

Pensamientos finales

Los avances en neurociencia nos ayudan a comprender cómo responde la corteza a las lesiones y al tratamiento. El comienzo de un viaje para encontrar soluciones definitivas al daño cortical.

La corteza motora es el eje del movimiento. . Sin él no podríamos realizar las acciones a las que estamos acostumbrados. A través de su codificación y conexiones envía y recibe señales hacia y desde diferentes partes del cuerpo. De esta forma permite movimientos voluntarios conscientes, ofreciéndonos por tanto la posibilidad de relacionarnos con el mundo a nivel motor.

Entradas Populares