
Carl Jung se distanció bastante de la idea freudiana de que los sueños representan deseos incumplidos. Desarrolló otros conceptos para interpretar los sueños de sus pacientes. El simbolismo de los sueños en el análisis de Jung es muy rico e interesante. Este enfoque psicológico sugiere un inconsciente colectivo además de uno individual. Identificar símbolos en las figuras del mundo onírico que llevan mensajes del mundo del inconsciente.
El análisis de Jung Se trata de arquetipos . Los identifica con actitudes inconscientes que se esconden en la mente consciente. Estos arquetipos se manifiestan a través de símbolos más o menos universales que aumentan la comprensión de las actitudes inconscientes. Cada figura que aparece en un sueño puede representar un aspecto del soñador. Algunas escuelas de psicología también atribuyen esta característica a los objetos inanimados que aparecen en los sueños.
El simbolismo de los sueños: el análisis del lenguaje
Desde el punto de vista del paciente que recibe terapia con un analista de orientación junguiana, la experiencia suele resultar un descubrimiento total. Abrir la puerta de la comprensión al significado de los sueños desde un enfoque junguiano también abre la puerta a un mundo fascinante. Para la psicología junguiana los símbolos son el lenguaje en el que nos expresamos en los sueños . Un idioma no siempre es fácil de traducir en palabras.
De hecho, incluso cuando estamos despiertos utilizamos símbolos para expresar ideas. Por ello, desde el punto de vista del psicoanálisis junguiano, nos basamos en que si bien el simbolismo de los sueños parece tener rasgos universales, no debemos interpretar un símbolo sin tener una comprensión profunda de la situación personal del soñante.

El fantástico mundo del simbolismo onírico
Los arquetipos más importantes son el animus el alma o la sombra. Todos ellos representan una parte del soñador. Se pueden encontrar en sueños en forma de una persona mayor (hombre o mujer) que también puede ser un maestro que admiramos, una mujer joven o un insecto enorme. Además de identificarlos, el psicoterapeuta ayuda al soñador a interpretar el significado que adquieren para él.
En la actual escuela junguiana –y en particular en Occidente– símbolos como el bosque representan un lugar enigmático y extraño que tiene que ver con el miedo a enfrentar lo que emerge del inconsciente. Este es un ejemplo de cómo el analista junguiano no atribuye un significado fijo a cada imagen onírica. Lo que hace es buscar un significado personal para el soñante más allá de la apariencia obvia de la imagen.
El simbolismo onírico más común
Existe un tipo de simbolismo dentro de los sueños que parece repetirse en muchas personas. Soñar con ser incitado, por ejemplo, despierta sentimientos que se pueden encontrar si se interpretan literalmente. Según la perspectiva de jung podría tener más que ver con una creación en su infancia. Un crecimiento interior y transformador.
Cuando un ex aparece en un sueño en realidad podría simbolizar un aspecto del individuo que soñó con él. Por ejemplo, es importante realizar siempre un análisis partiendo de lo que representa para nosotros una imagen a nivel emocional. Es decir, cómo nos hace sentir la recreación de la imagen. Soñar con perder los dientes es otro sueño con un patrón que se repite en la población. Es un símbolo onírico que suele aparecer en periodos de transición o cambios importantes.
Incluso soñar con animales es terreno fértil para un arquetipo. En la interpretación de los sueños influye significativamente el contexto sociocultural del soñador y la emoción que nos transmitirá el animal soñado. Si genera miedo o por el contrario da consuelo si fue un sueño placentero o si dio un sentimiento de hostilidad . Los símbolos animales son un terreno fértil para la interpretación en la mitología.
Los sueños recurrentes suelen estar asociados a experiencias negativas que tenemos interiorizadas en forma de trauma emocional . Puede interpretarse como una señal a la que prestar atención para sanar un aspecto que hemos reprimido sin cuidarlo.

Otra forma de interpretar la psicología
El enfoque psicoanalítico no goza de la plena aprobación de la psicología clínica más tradicional y no se considera una forma de psicología científica. Sin embargo, la formación como analista requiere obtener títulos universitarios en Psicología. Además, debes asistir a cursos de posgrado impartidos por institutos académicos de gran prestigio. Y también requiere que el futuro terapeuta se someta a un análisis antes de poder ejercer. No es un método que deba tomarse a la ligera y la formación de estos profesionales es muy intensa.
Partiendo de este enfoque, los sueños pueden ser una poderosa herramienta que ofrece la posibilidad de aprender a conocerse mejor a uno mismo. Tomar nota de los sueños también puede resultar útil para relacionar interpretaciones personales y simbolismos oníricos. Tener la oportunidad de someterse a terapia con un buen analista de orientación junguiana puede ser una de las experiencias más gratificantes en el camino hacia la conocimiento de uno mismo.