La inteligencia emocional en el deporte, ¿cómo nos ayuda?

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
La inteligencia emocional en el deporte provoca menos absentismo, mayor rendimiento deportivo y menos abandonos

La psicología del deporte es una rama de la psicología. Estudia nuestros procesos cognitivos y nuestra conducta durante la actividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista .

A través de la psicología del deporte intentamos obtener la expresión del potencial físico técnico y táctico adquirido durante la preparación. Por ello, los investigadores estudian los diferentes procesos cognitivos que influyen en el comportamiento de los deportistas.

Estos procesos cognitivos hacen referencia a conceptos como motivación, emociones y su influencia en el rendimiento deportivo. También se estudian diversos aspectos relacionados con la intervención de la psicología en el deporte como el rendimiento formativo y la salud.

De este modo El psicólogo deportivo ayuda al deportista a mantener el estrés bajo control. Estado que produce desorganización emocional y conductual que puede comprometer el desempeño.

Se inició en 1995 con la publicación de la obra Inteligencia emocional De goleman que el estudio de la inteligencia emocional se inicie y amplíe en diversos campos científicos y no científicos. A partir de ese momento hubo un aumento del interés social y científico por los procesos emocionales. Sin embargo, en el contexto deportivo sólo aparecerá en 2001, cuando se iniciaron los primeros estudios sobre el tema. Por tanto, a partir de 2009 se presentaron los primeros estudios más importantes sobre el tema. .

¿Qué entendemos por inteligencia emocional?

La inteligencia emocional representa otra forma de entender la inteligencia. Va más allá de aspectos cognitivos como la memoria y la capacidad de resolución de problemas. .

El concepto de inteligencia emocional es ante todo nuestra capacidad para dirigirnos eficazmente a los demás y a nosotros mismos. Pero no sólo eso también nos permite ponernos en sintonía con nuestra propia emociones gestionarlos motivarnos frenar ciertos impulsos superar frustraciones. Daniel Goleman, el gurú de la inteligencia emocional, explica que esta capacidad se estructura en cuatro dimensiones básicas:

    Autoconocimiento. Se refiere a nuestra capacidad de comprender lo que sentimos y de estar siempre conectados con nuestros valores y nuestra esencia.
    Automotivación. Es nuestra capacidad de orientarnos hacia objetivos marcados y reaccionar ante los contratiempos y gestionar el estrés.
    conciencia sociales decir, nuestra empatía.
    Habilidades relacionales. Sin duda representan la piedra angular de la inteligencia emocional y se refieren a la forma en que establecemos relaciones, nos comunicamos y llegamos a acuerdos para conectar con optimismo y respeto por los demás.

Inteligencia emocional en el deporte

En el deporte, las necesidades y demandas de competencia están creciendo dramáticamente y las diferencias están cada vez más determinadas por factores que no se derivan directamente del entrenamiento físico como dieta o psicología . La psicología del deporte se encarga, por tanto, de analizar, estudiar y observar las reacciones y respuestas emocionales del individuo o grupo.

Para ello es necesario controlar tus emociones de forma positiva o reconducirlas para que no influyan negativamente en tu actividad deportiva. ¿Y cómo nos ayuda la inteligencia emocional? Porque en el deporte hay que tomar las decisiones más adecuadas con rapidez.

La inteligencia emocional es un tema de gran interés para los deportistas. Los elementos intrapersonales e interpersonales tienen una aplicación directa en la actividad física. Conócete a ti mismo, autorregula tus emociones, automotivate, disfruta de habilidades sociales adecuadas y empatía son herramientas que todo deportista controla en mayor o menor medida.

En el mundo del deporte, por ejemplo, se utilizan numerosas técnicas de relajación, concentración y visualización que solemos aplicar en nuestra vida diaria. Clubes, federaciones y entrenadores contratan cada vez más profesionales que imparten estas técnicas a los deportistas con el fin de mejorar su rendimiento.

Muchas herramientas que comparten la inteligencia emocional y el deporte tienen una característica principal: son también y sobre todo aplicables en la vida cotidiana.

La inteligencia emocional en el deporte es un área muy interesante que produce numerosos beneficios

Por qué es importante ejercer control sobre tus emociones

Varios estudios destacan la importancia de la capacidad del deportista para controlar sus emociones en relación con la práctica deportiva. COMER y Sirja (1995) afirmó que las emociones relacionadas con el éxito deportivo del individuo gozan de áreas óptimas.

Sin embargo esto no sucede con el grupo. Cada atleta reacciona de manera diferente al estrés y requiere un cierto grado de emociones negativas o positivas para darle un punto óptimo de redención durante el juego.

Sin embargo, el estudio de la inteligencia emocional en el deporte ha sido hasta el momento escaso. Un dato curioso si tenemos en cuenta la importancia de este proceso en otros ámbitos como el educativo o el profesional (fuera del deporte). Los pocos estudios que tenemos disponibles pero que van en aumento nos dicen que La inteligencia emocional es muy importante para el rendimiento. .

Beneficios de la inteligencia emocional en el deporte

La inteligencia emocional en el deporte provoca menos absentismo, mayor rendimiento deportivo y un menor número de bajas . Por otro lado, es un constructo muy relacionado con la personalidad que actúa como factor determinante cuando el deportista se encuentra bajo presión.

En situaciones de presión el deportista debe tomar decisiones en décimas de segundo lo que genera picos de estrés. Por este motivo todo deportista, especialmente los de alto nivel, también debe entrenarse en este sentido. Los beneficios de la inteligencia emocional en el deporte se pueden resumir en los siguientes:

    nivel emocional. Mejora la consecución de objetivos, la competitividad, la identificación de valores deportivos y personales, la superación personal, el trabajo en equipo liderazgo La empatía es el control de las reacciones y emociones negativas.
    Nivel fisico. Ayuda saber organizarse, no obsesionarse con el deporte, tener momentos de descanso, gestionar mejor el tiempo y crear hábitos alimentarios adecuados.
    nivel social. Mejora la relación con el equipo, entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas etc.
    nivel racional. Te ayuda a aprender cómo funciona el juego, los aspectos técnicos y tácticos.

Los beneficios de la inteligencia emocional en el deporte son numerosos, aunque los estudios que los confirmen sean aún escasos. Sin embargo, este número está aumentando; y sobre todo en el deporte, un mundo en el que un segundo o dos centímetros pueden marcar la diferencia entre ganar y perder Los factores pequeños-grandes como la inteligencia emocional son muy importantes.

Entradas Populares