Duelo perinatal: fases y protocolo

Tiempo De Lectura ~8 Mínimo
Existe mucha desinformación sobre el fenómeno del duelo perinatal. Pese a ello, existen hospitales donde se establecen protocolos para ayudar a los padres en estas situaciones. Veamos de qué se trata.

Afrontar la pérdida de un ser querido siempre es complicado. Pero ¿qué pasa cuando esta pérdida se produce durante el embarazo? En este artículo hablaremos sobre el duelo perinatal. . Creemos necesario dar visibilidad a un problema mucho más extendido de lo que pensamos y sobre el que existe mucha desinformación.

La mortalidad perinatal indica el número de muertes que ocurren entre la semana 28 de gestación y los primeros siete días de vida por cada 1000 niños nacidos vivos o muertos. La tasa de mortalidad neonatal es el número de muertes que ocurren entre el nacimiento y los 28 días de vida en un año determinado por cada 1000 nacidos vivos en el mismo año (González Suárez Polanco Ledo y Rodríguez 2013).

Tipos de duelo perinatal

La OMS en la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) diferencia la pérdida durante la gestación de la siguiente manera :

    Aborto espontáneo.Se refiere a fetos con menos de 22 semanas de gestación y/o con un peso inferior a 500 gramos. Muerte fetal intermedia.Incluye fetos entre 22 y 28 semanas de gestación y/o con un peso entre 500 y 999 gramos. Muerte fetal tardía.Se refiere a las muertes de fetos que pesan al menos 1000 gramos y/o más de 28 semanas completas de gestación.

Autores como López (2011) amplían el concepto de duelo. Luego entran:

  • Casos de aborto (voluntario e involuntario).
  • La interrupción voluntaria del embarazo por problemas con el feto o amenaza a la salud de la madre.
  • Reducción selectiva de embarazos múltiples.
  • Muerte intraparto o intrauterina.
  • Pérdida en embarazos múltiples y recién nacidos.

No siempre se ha dado la misma importancia a las pérdidas durante el embarazo . Actualmente, gracias a una mayor información y una mayor sensibilidad ante estas situaciones, se han desarrollado protocolos dirigidos a ayudar a los padres durante la fase de duelo .

Protocolo de duelo perinatal

El protocolo te invita a Brindar atención que tenga en cuenta el deseo natural de los padres de ver y abrazar a su hijo después del nacimiento. . También entrega herramientas útiles a los profesionales involucrados en el procedimiento asistencial (Contreras Ruiz Orizaola y Odriozola 2016).

El duelo nos desafía a amar una vez más.

-Terry Tempest Williams-

Estos mismos autores distinguen diferentes fases en función del momento:

Después de anunciar la noticia

  • Establecer una relación con los padres basada en la sensibilidad.
  • Comprender el impacto de las noticias en los padres . Asegúrese de que se siga a los padres durante todo el proceso. .
  • Proporcionar información clara sobre las diferentes opciones disponibles para ellos. Cuando después de realizar algunas pruebas médicas se descubre que el niño no tiene pulso hay dos posibilidades. Una es la expulsión natural que consiste en esperar a que el feto sin vida salga de forma natural, proceso muy similar al del parto. La segunda opción es el legrado necesario cuando la madre no se pone de parto de forma espontánea.

Durante el trabajo de parto y el nacimiento

Si los padres no han manifestado dudas respecto del contacto con su hijo, deberán proceder con la misma naturalidad y respeto que utilizarían con cualquier padre que quiera ver a su recién nacido.

Después del nacimiento

  • Proporcionar orientación sensible y personalizada a los padres a medida que conocen a sus hijos.
  • Normalizar el contacto profesional con el niño fallecido para orientar a los padres sobre cómo proceder.
  • Ofrecer la oportunidad de conservar un recuerdo del niño. . Respetar y apoyar plenamente los deseos de los padres que se niegan a ver o pasar tiempo con sus hijos.. Considere si les gustaría conservar un recuerdo por algún tiempo. Considere si les gustaría que el acompañamiento lo realice otra persona.

A este respecto, es importante señalar que en Italia, si el niño ha superado las 28 semanas de gestación en el momento del nacimiento, debe ser inscrito en el registro civil como exige el art. 74 del Real Decreto 09.07.1939 n. 1238. El niño tiene todos los derechos que tiene cualquier otro ser humano. independientemente de que su muerte se haya producido mientras aún se encontraba en el vientre de su madre. Por tanto, también tiene derecho a recibir sepultura.

Afrontar el duelo perinatal: las fases

frente al pérdida de un ser querido y más aún en estos casos debemos respetar la libertad y las decisiones que toman los padres . Debemos comprender, escuchar y tratar de mantener el mayor control posible sobre el desarrollo de los acontecimientos.

Son tres fases por las que suelen tener que pasar los padres en estos casos (López 2011; citado en Vicente 2014):

  • Primero lo prueban shock y entumecimiento, mareos y limitaciones funcionales . Todo esto va acompañado de un sentimiento de melancolía.
  • Posteriormente aparecen Desorientación y dificultad para organizar la vida diaria. . Esto va acompañado de una sensación de vacío y abatimiento.
  • Al final recuperas una reorganización en la que reconstruyes tu vida y encuentras la capacidad de sentir alegría pero sin olvidar .

Para enfrentar o superar la muerte del recién nacido existen recursos y herramientas para ayudar a los padres en diversos campos (Vicente 2014).

En el sector sanitario

    Asistencia especializada e información sobre recursos disponibles.. Proporcionar a parejas y familiares información sobre recursos bibliográficos, recursos web, asociaciones. grupos de ayuda mutua etc.
  • es necesario fomentar la expresión emocional sin emitir ningún tipo de juicio.
  • Brindar apoyo durante la hospitalización utilizando la escucha como herramienta terapéutica. Informar y orientar para que los padres puedan tomar sus decisiones de forma autónoma.
  • Asimismo, es necesario capacitar al personal sanitario. Desarrollar habilidades y brindar herramientas y técnicas que mejoren la atención ante la pérdida y el duelo perinatal en las primeras etapas.

Fuera del sector sanitario

  • Creación y propaganda de campañas de información y sensibilización social .
  • Creación y propaganda de grupos de ayuda mutua : dirigido a madres y padres, hermanos, abuelos, etc.
  • Apoyo y apoyo en el proceso de duelo .
  • Orientación en trámites burocráticos.
  • Orientación mi terapia de duelo : a nivel de pareja familiar o individuo.

En conclusión, es necesario formar profesionales que les permitan asistir, seguir y apoyar tanto a los padres como a todo el entorno familiar sin olvidar, sin embargo, que son los padres quienes establecen el momento del proceso .

Entradas Populares