
El lenguaje forma parte de nuestra vida diaria. Es necesario, por ejemplo, comunicar nuestros pensamientos a los demás. ¿Te imaginas incapaz de articular palabras? Hay personas que experimentan esta dificultad porque sufren de un trastorno llamado disartria.
Es una alteración neurológica que afecta la comunicación y la deglución. : la persona no es capaz de estructurar y pronunciar palabras correctamente y además tiene problemas para tragar los alimentos.
En el artículo de hoy te explicaremos cuáles son los síntomas. disartria así como las causas y posibles tratamientos.
¿Qué es la disartria?
La disartria es un trastorno neurológico que provoca problemas de pronunciación o articulación de las palabras. Afecta a los músculos que regulan estos mecanismos debido a una falta de tono muscular que dificulta el control y la coordinación.
Veamos concretamente cuáles son los síntomas de esta patología:
- Dificultad para controlar su tono de voz.
- Dificultad para pronunciar.
- Músculos extremadamente flácidos o demasiado rígidos.
- Velocidad de habla reducida.
- La voz puede sonar tensa, aspirada nasalmente y ronca.
- Enfermedades neurodegenerativas . Enfermedad de Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc.

Todos estos síntomas hacen que la persona afectada por esta patología también sufra malestar psicológico debido a implicaciones a nivel de interacción social .
A veces las personas que padecen disartria pueden desarrollar una depresión mayor. En cualquier caso, existen diferentes tipos de disartria. Veamos cuáles:
1. Disartria flácida
Los daños se caracterizan por problemas en el tono muscular y movimiento fonadores. La lesión se localiza en la neurona motora inferior.
2. Cerebrolesa
También llamada disartria atáxica, es causada por lesiones en el cerebelo. Hay una interrupción en la coordinación armoniosa de los movimientos. Se alteran los patrones de ritmo y movilidad voluntaria del lenguaje.
3. Error de disartria
Esta es la forma más compleja. La disfunción es sólo el resultado de las diferentes características de los sistemas motores involucrados.
4. Modalidades extrapiramidales
Puede convertirse en dos tipos de disartria: hipocinético caracterizado por movimientos lentos y rígidos; Y hipercinético en el que se involucran progresivamente todas las funciones motoras básicas.
En la disartria, las neuronas motoras superiores también pueden verse afectadas. Condición que causa debilidad y contracciones musculares unilaterales. Cuando se presentan estos síntomas hablamos de disartria espástica.
Las causas de la disartria.
La disartria es causada por una lesión en un área específica del cerebro lo que dificulta la articulación de sonidos y palabras. Las causas pueden ser varias:
La disartria también puede desarrollarse debido a otras infecciones del sistema nervioso central debido a la aterosclerosis por intoxicación por manganeso o degeneración idiopática (es decir, de causa desconocida).
Tratamientos para la disartria
El tratamiento para esta afección está asociado a cada uno de los síntomas por lo que se pueden prescribir los siguientes:

Un tratamiento interdisciplinario
Para el tratamiento de esta patología es fundamental la intervención de diferentes especialistas (enfoque interdisciplinario) incluidos médicos, logopedas, terapeutas ocupacionales y psicólogos.
En este sentido, es fundamental la labor del logopeda, cuya intervención -según diversas investigaciones- se ha correlacionado con una mejora de la inteligibilidad del habla en los pacientes de Parkinson así como con la mejora de la función de los órganos y músculos implicados en la deglución.
Conclusión
En resumen, la disartria provoca problemas en los gestos cotidianos de las personas que la padecen. Por esta razón es necesario observar atentamente los síntomas y seguir un plan de intervención adecuado marcado por un especialista.