
Las redes sociales son uno de los mejores inventos de los últimos años, no hay duda. En menos de una década han transformado las dinámicas a través de las cuales nos relacionamos con los demás y de alguna manera también nuestros hábitos de vida. Casi sin darnos cuenta los hemos incluido en nuestra rutina diaria. Aunque hay varios Facebook es sin duda el más utilizado .
El proyecto que pretendía crear una pequeña página para permitir a los estudiantes universitarios conocer a sus compañeros se ha convertido en un elemento fundamental en la vida de muchas personas. Y de una plataforma para contactar con viejos amigos a una herramienta indispensable para un número cada vez mayor de actividades económicas. Facebook llegó para quedarse.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. A estudio de 2015 realizado por el científico Morten Tromholt de la Universidad de Copenhague y publicado en la revista Ciberpsicología del Comportamiento y Redes Sociales afirma que Usar Facebook en exceso afecta negativamente a nuestra salud emocional .
Pese a ello, Facebook sigue ocupando un papel central en nuestros días. Entonces, ¿deberíamos preocuparnos por el uso que damos a esta red social o es sólo una falsa alarma? La ciencia parece indicar que necesitamos aprender a utilizarla mejor. Profundicemos en el tema a continuación.
¿Cómo reduce el bienestar emocional el uso de Facebook?
El uso excesivo de Facebook se relaciona con mayores niveles de malestar emocional . A continuación te contamos cómo afecta a este aspecto de nuestras vidas.
El uso excesivo de Facebook reduce el bienestar emocional y daña el cerebro
1- Nos lleva a compararnos con los demás
La gente no usa Facebook para subir fotos sin importancia de su vida diaria. Al contrario esta red social es un escaparate de experiencias . Similar a un teatro de la felicidad en el que sólo se muestra lo que creemos que será más apreciado por los demás y donde los likes son el aplauso del éxito.

De esta manera cada vez que la abrimos vemos amigos con mochilas alrededor del mundo gente realizando actividades interesantes paisajes de ensueño... mientras nosotros estamos sentados en casa mirando con envidiar la vida de los demás.
Frente a este panorama Uno de los comportamientos más comunes es compararnos con los demás. . El problema es que esta comparación no es realista porque sólo vemos los mejores momentos de la vida de nuestros amigos. Por esta razón, si sientes que tu vida no es lo suficientemente interesante cuando estás en tu página de Facebook, pregúntate si quizás la estás usando demasiado.
2- Nos vuelve apáticos
Uno de los fenómenos más estudiados en psicología es la indefensión aprendida. la sensación de incapacidad que se siente cuando se quiere salir de una determinada situación que produce malestar y dolor pero parece imposible.
Algunos estudios revelan que el uso de Facebook reduce la bienestar estado emocional de las personas porque les muestra una gran cantidad de situaciones horribles que no pueden cambiar de ninguna manera. Por ejemplo, noticias sobre catástrofes, crímenes, situaciones personales muy negativas… por lo que en muchas ocasiones experimentamos falta de motivación, interés y entusiasmo.
3- Nos satura de información
Como si los dos puntos anteriores no fueran lo suficientemente preocupantes en los últimos años Se analizó una nueva variable: el efecto que tiene el exceso de información .

Nuestra mente evolucionó en un entorno en el que la información era escasa. Por esta razón el
Este exceso de información también puede provocar un aumento de los niveles de ansiedad y estrés de los usuarios habituales de la red social. Según la revista Investigación del cerebro conductual El uso continuo de Facebook puede incluso reducir la materia gris del cerebro.
En conclusión Usar Facebook en exceso tiene consecuencias que podemos evitar si lo usamos de forma consciente y moderada . Si notas que tu atención se ha visto reducida o que te invade la incomodidad cada vez que accedes a tus perfiles, quizás deberías reducir las horas que pasas en esta red social.