
Cuando los niños empiezan a hablar cometen una serie de errores lingüísticos fruto de su proceso de aprendizaje.
Recuerde también que algunos errores a menudo También les pasan a los adultos: los famosos lapsus idiomáticos . Errores involuntarios que cometemos cuando queremos decir algo palabra pero pronunciamos otro o cuando sin darnos cuenta intercambiamos conceptos.
Esto se debe a que nuestros pensamientos en ocasiones no se presentan armados gramaticalmente en nuestra mente y por ello debemos pasar por un proceso de elección de las palabras más adecuadas. A continuación vemos los errores lingüísticos más comunes en niños de entre 3 y 6 años según la unidad de que se trate.
Pensamos con palabras y estos pensamientos nos llegan en forma gramatical de sujeto, verbo, objetos y complementos sin saber cómo producimos la oración.
-Lashley 1958-
Errores lingüísticos más frecuentes de 3 a 6 años
Errores semánticos (léxico y significado)
A nivel semántico, entre los 2 y 3 años los niños avanzan mucho en los procesos de categorización y conceptualización. De este modo Comienzan a producir y comprender un número muy elevado de significados. incluso si aún no alcanzan el nivel de los niños mayores o de los adultos. Entre los 2 y los 6 años solemos aprender 5 palabras al día. ¡Haz los cálculos!
Aprender implica cometer errores y aprender de ellos.

Cuando empiezan a utilizar una palabra nueva, los niños no son conscientes de su verdadero significado. Poco a poco van aprendiendo y disminuyendo esa diferencia semántica gracias a sus errores (error de prueba) y al contexto extralingüístico. En otras palabras Refinar el significado de los conceptos. aprendiendo Se pueden cometer dos tipos de errores lingüísticos:
- De anticipación (de repente cojo > improvisación coja)
- De perseverancia (está el taburete > está el el taburete)
- Intercambio de fonemas (muelle > ataque ; absolutamente > en absoluto).
- Articulación incorrecta de la mayoría de los sonidos.
- Uso de frases aisladas o muy pobres. Usar oraciones de sólo tres palabras o menos (hasta 36 meses suele ser normal).
- Omisión sistemática de verbos, preposiciones, pronombres o artículos en oraciones.
- La gran mayoría de las expresiones habladas son ininteligibles e incomprensibles.
- Uso excesivo del lenguaje gestual para hacerse entender.
- Pobre vocabulario y vocabulario. No mostrar signos de adquisición progresiva de palabras.
Errores fonológicos (sonidos)
Los errores fonológicos son errores lingüísticos que ocurren en los fonemas, la unidad más pequeña del idioma . A veces estos defectos las sílabas o simplemente algunos fonemas influyen en toda la palabra.
Son de varios tipos:
Algunos niños pronuncian un número muy limitado de fonemas pero lo hacen muy bien. Otros, más intrépidos, optan por intentar articular palabras que escapan a sus capacidades. En general todo esta bien El niño tiene sus propias preferencias de articulación.
Aprendemos el idioma después de innumerables experimentos.
-Saussure-
Errores morfosintácticos
La morfología y la sintaxis son dos componentes básicos del lenguaje. Los niños en el desarrollo de este componente morfosintáctico suelen recurrir a diferentes mecanismos de adquisición.
¡Son como loros! Repiten todo lo que escuchan e incluso lo que no deberían repetir. Debido a esto cuando Los padres pronuncian frases, refranes o fórmulas lingüísticas e intentan copiarlos.
Es por esto que cuando proceden a imitarlos y tocarlos en voz alta sin ser conscientes de cómo fueron construidos sólo pueden decirlas en el contexto en el que las aprendieron.
Asimismo un 3 años un niño no sabe cómo está estructurado el sistema lingüístico.
Conforme va pasando el tiempo empieza a entender que existen. . Esto es lo que se conoce como hiperregulación. Algunos ejemplos son: me rompí > me rompí y me voy > me voy.

¿Cuándo es momento de alarmarse?
Alguno e indicar algunos retrasos en adquisición del lenguaje
Sin embargo, los errores lingüísticos no son síntomas de un retroceso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Nada de eso . Son evidencia de que el niño está progresando y empezando a comprender el sistema del lenguaje. (Borregón 2008).