
¿Cómo podemos explicar la muerte a los niños? Antes de responder a esta pregunta analizaremos otro aspecto: el duelo o la forma en que se afronta una pérdida.
El duelo es un proceso complejo que atravesamos cuando perdemos a un ser querido, cuando nos separamos de alguien que amamos, cuando perdemos un trabajo o cuando surge una discapacidad. Es un camino de reorganización y reestructuración de la realidad que nos permite adaptarnos a la nueva vida tras la pérdida de alguien o algo.
En este artículo aclararemos cómo explicar la muerte a los niños siguiendo las pautas y consejos de los expertos. Como veremos, estos varían ligeramente dependiendo de la edad y de la forma en que el niño percibe el concepto de muerte en función de su etapa de desarrollo.
Comenzaremos identificando la fase de desarrollo (psicológica, social, lingüística, etc.) dónde se ubican los niños según su edad. Más adelante veremos cómo podemos explicarles la muerte de un ser querido. Conocer la etapa de desarrollo de su hijo es esencial para decidir qué lenguaje y pautas utilizar.
Cualquier intento de eliminar el dolor lo exacerba. Hay que esperar a que se metabolice y luego el juego disipará el residuo.
-Samuel Johnson-

Cómo explicar la muerte a los niños según la edad
Primera infancia
La primera infancia comprende el período comprendido entre el nacimiento y los dos primeros años de vida. A esta edad, el mundo de los niños gira en torno a las rutinas de la vida diaria y las relaciones con quienes los cuidan.
A los dos años era desarrollo del lenguaje está en pleno apogeo y los niños comprenden y pronuncian las palabras que forman parte de su vida diaria. Pueden sentir y expresar emociones básicas como el placer o la ira a través de su comportamiento.
¿Qué es el duelo a esta edad? A los dos años, los niños todavía no entienden qué es la muerte. Evidentemente si la muerte afecta a uno de los padres esto tendrá repercusiones en el niño aunque no sea capaz de entender exactamente lo que pasó.
Por tanto, será necesario mantener al máximo la rutina del niño. Si es posible, las distintas actividades diarias deben realizarse junto con una de las figuras de referencia.
En este contexto, los adultos deben tener cuidado con la forma en que expresan su dolor porque podría generar angustia en el niño. Hasta los dos años, los niños expresan sus emociones a través del comportamiento y no a través del lenguaje.
El duelo en la primera infancia se vive de una manera particular. Es importante hacer que los niños se sientan cuidados y mantengan el contacto con sus figuras de referencia.
¿Cómo hacerlo?
Aunque en la primera infancia la comprensión de la muerte es muy limitada Se debe comunicar la noticia del fallecimiento. . ¿Como? Si el niño ya ha desarrollado el lenguaje, es necesario utilizar palabras u oraciones sencillas y cortas y darle la noticia con claridad manteniendo la calma y haciendo que el niño se sienta seguro.
El triste acontecimiento debe ser comunicado por la figura de referencia en un lugar cómodo y familiar. ¿A qué hora? En primer lugar, el adulto debe sentir que puede controla tus emociones .
Después de dar la noticia el niño debe poder volver a jugar o realizar sus actividades diarias. La vuelta a la normalidad es fundamental en esta fase.
Cómo explicar la muerte a niños de 3 a 5 años (edad preescolar)
Generalmente entre tres y cinco años. curiosos y empezar a adquirir autonomía (además de reclamarla). El lenguaje se consolida y empiezan a alimentar sus fantasías pero también aparecen los primeros miedos.
A nivel mental, el pensamiento es egocéntrico; esto quiere decir que entienden el mundo desde su punto de vista y en base a sus experiencias. Por lo tanto, no son flexibles en su interpretación de los acontecimientos.
¿Cómo entienden la muerte en esta etapa? Según los expertos, los niños no entienden que la muerte es universal y que todos tenemos que morir tarde o temprano. Su concepto de muerte es reversible (es decir, cambios). Su forma mágica de pensar les hace confundir un pensamiento con un hecho. Por ejemplo, creen que si piensan en la muerte, ésta sucederá.
¿Qué hacer?
Según los expertos tenemos que darle una explicación concreta y real basada en su vida diaria y sus experiencias. Esta tarea recae en el figura de referencia o principal cuando el niño está tranquilo y se encuentra en un lugar familiar donde se siente seguro.
Podrás comunicar la triste noticia lo antes posible, no hace falta esperar. Finalmente, hay que darle al niño la oportunidad de resolver sus dudas (si las tiene).
Cómo explicar la muerte a niños de 6 a 9 años
A esta edad los niños ya son independientes y han desarrollado el lenguaje, por lo tanto saben hablar y comprender conceptos abstractos y simbólicos. Su pensamiento también es más flexible y reflexivo y son muy curiosos. Al final La mayoría de los niños de esta edad son capaces de comprender la diferencia entre realidad y fantasía.
Comienzan a entender la muerte como un evento irreversible y también entienden que cuando morimos el cuerpo deja de funcionar. No lo consideran una realidad que les pueda afectar personalmente pero temen que le pueda pasar a un ser querido.
¿Qué hacer?
es importante No utilices metáforas porque pueden inducir a error y generar dudas y confusión. . Es normal que a estas alturas quieran muchas explicaciones por lo que debemos estar dispuestos a responder a las suyas. solicitudes franca y claramente.
La comunicación de la noticia debe realizarse a través de una explicación clara. real y breve. Además, no tendrás que esperar mucho para comunicarlo.
Cómo explicar la muerte a niños de 10 a 13 años (preadolescencia)
A esta edad comienzan los cambios propios de la pubertad. Los preadolescentes ya dominan el lenguaje y su forma de pensar les hace pensar de forma lógica ante situaciones abstractas. Pueden identificar y expresar emociones complejas (como la decepción) y comprender que pueden coexistir diferentes emociones simultáneamente.
En la preadolescencia el concepto de muerte está plenamente desarrollado y en relación a ello los niños entienden lo siguiente:
- La muerte es irreversible.
- El cuerpo deja de funcionar.
- Todos morimos (incluso ellos).
- Tienen miedo a la muerte.
¿Qué hacer?
Al igual que en las fases anteriores, se debe comunicar de forma clara, breve y sincera. Es necesario buscar un lugar íntimo y tranquilo y permitir que el preadolescente exprese sus emociones. y comunica tus dudas. De esta manera podrá hacerte sus preguntas y desahogarse.

Adolescencia
Finalmente llegamos a la fase de la adolescencia de la crianza de los hijos caracterizada por continuos cambios en todos los sentidos. La mayoría de los adolescentes inician una lucha por la independencia que los llevará a conócete a ti mismo y el entorno que los rodea.
Siguiendo esto El duelo durante la adolescencia se vive de manera diferente que en la niñez o la edad adulta.
Es una etapa delicada de crecimiento marcada por momentos de particular vulnerabilidad. En esta fase la pérdida de un ser querido tiene un significado particular porque has tenido tiempo de conocerlo y eres capaz de entender qué es la muerte.
¿Cómo afrontarán la pérdida? El dolor será más o menos intenso dependiendo de la intimidad y relación que tenían con la persona fallecida. Las circunstancias de la muerte también influyen en si hubo o no la oportunidad de despedirse definitivamente del difunto antes de morir.
¿Qué hacer?
Esta es una fase particularmente delicada de criar hijos por lo tanto, es necesario explicar con precisión las causas de la muerte.
Las personas más cercanas al adolescente tendrán que comunicar la noticia preferiblemente en un lugar apartado y lo antes posible. Debes hacerlo de forma clara y concisa, respetando al niño/a y poniéndote a disposición para resolver cualquier duda o resolver dudas.