
Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson responden a una teoría psicoanalítica integral que identifica una serie de momentos por los que pasa un individuo sano durante su vida. Cada fase se caracterizaría por una crisis psicosocial generada por dos fuerzas en conflicto.
Erikson, al igual que Sigmund Freud, creía que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas. La diferencia clave es que Freud basó su teoría del desarrollo en una serie de etapas psicosexuales. En cambio, Erikson se centró en las fases de desarrollo . Le interesaba el papel de la interacción y las relaciones sociales en el desarrollo y crecimiento de los seres humanos.
Los conflictos de un hombre representan su verdadera naturaleza.
-Erik Erikson-
Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.
Cada una de las ocho etapas descritas por Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial se basa en las etapas anteriores. para allanar el camino para períodos posteriores de desarrollo. Entonces podemos hablar de un modelo que pretende de alguna manera trazar un camino de vida .

Para Erikson, en cada etapa la persona experimenta un conflicto que actúa como un punto de inflexión en el desarrollo como estímulo para la evolución. Estos conflictos se centran en el desarrollo de una cualidad psicológica. Durante esta etapa, el potencial de crecimiento personal es alto, al igual que el potencial de fracaso.
Si el individuo afronta el conflicto con éxito, supera esta etapa con fortalezas psicológicas que le servirán para el resto de su vida. . Pero si no logra escalar estos límites de manera efectiva, es posible que no desarrolle las habilidades esenciales necesarias para enfrentar con éxito los desafíos que puedan presentar las fases posteriores.
Erikson también afirmó que un sentido de competencia motiva comportamientos y acciones. De esta manera todas las etapas de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson sirven para volverse competente en un determinado área de la vida. Si cada fase se maneja adecuadamente, la persona sentirá una sensación de dominio. En el caso contrario, surgirá en ella un sentimiento de insuficiencia en ese aspecto del desarrollo.
1. Confianza versus desconfianza (0-18 meses)
Durante la primera etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños aprenden a confiar (o no confiar) en los demás. La confianza está estrechamente relacionada con el apego, la gestión de las relaciones y el grado en que el niño espera que los demás satisfagan sus necesidades. . Dado que un niño es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la fiabilidad y la calidad de quienes lo cuidan, en particular los madre .
Si los padres exponen al niño a una relación afectiva en la que prevalece la confianza, es probable que el niño también adopte esta postura ante el mundo. Pero si no le proporcionan un entorno seguro y no satisfacen sus necesidades básicas, probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El desarrollo de esta desconfianza puede generar sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad hacia lo que sucede en un entorno del que poco o nada se espera.
2. Autonomía versus vergüenza y duda (18 meses-3 años)
En la segunda fase Los niños adquieren un cierto grado de control sobre sus cuerpos, lo que a su vez aumenta su autonomía. . Al completar con éxito las tareas por sí solos, obtienen un cierto nivel de independencia. Al permitir que los padres o tutores tomen pequeñas decisiones y mantengan el control, pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de autosuficiencia.
Los niños que superan con éxito esta etapa suelen tener una autoestima fuerte y sana. Por el contrario, aquellos que crecen con la sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable tendrán poca confianza en sí mismos y en sus capacidades. Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía lástima y la duda habría llevado a la formación de la voluntad, que es la creencia de poder actuar con intención dentro de límites y siguiendo la razón.
3. Iniciativa versus Culpa (3-5 años)
En las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, la tercera implica la fortalecimiento por parte de . Cuando se logra un equilibrio ideal entre la iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, aparece la cualidad del ego conocida como propósito.
Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y seguros de liderar a otros. Aquellos que no logren adquirir estas habilidades probablemente se sentirán plagados de culpa, dudas y falta de iniciativa.
La culpa es positiva en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han hecho algo mal . Sin embargo, si es excesivo e inmerecido puede hacer que el niño se sienta incapaz de aceptar los desafíos de la vida y de afrontarlos. La culpa es siempre el ingrediente principal del miedo.

4. Laboriosidad versus inferioridad (5-13 años)
Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas. Su cerebro alcanza un alto grado de madurez que les permite empezar a manejar abstracciones. . También pueden reconocer sus propias habilidades y las de sus compañeros. A veces insistirán en recibir tareas más desafiantes y difíciles. Cuando logren completarlos esperarán su debido premio .
El éxito en encontrar el equilibrio en esta fase resalta el concepto de competencia. Los niños desarrollan confianza en su capacidad para realizar las tareas que se les asignan. Otro resultado importante es que comienzan a calibrar de manera más realista los desafíos que están dispuestos a enfrentar y los que consideran inadecuados.
Si los niños no son capaces de esforzarse como desean, a menudo aparece un sentimiento de inferioridad. Si este elemento no se aborda adecuadamente y el niño no recibe apoyo emocional por sus errores, es posible que decida descartar cualquier tarea difícil por miedo a revivir ese sentimiento negativo. Es importante considerar el esfuerzo del niño al evaluar una tarea separándolo del resultado objetivo. .
5. Identidad versus divulgación de identidad (13-21 años)
Entre las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Descubren su identidad sexual y comienzan a diseñar una imagen de esa futura persona a la que quieren parecerse. A medida que crecen, buscan encontrar su propósito y papel en la sociedad, así como solidificar su identidad personal crítica.
En esta etapa Los jóvenes también deben intentar discernir qué actividades son apropiadas para su edad y cuáles se consideran actividades infantiles. . Deben encontrar un compromiso entre lo que esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson, completar con éxito esta etapa significa terminar de construir una base sólida y saludable para la vida. adulto .
6. Intimidad versus aislamiento (21-39 años)
Los adolescentes se convierten en adultos jóvenes. La confusión inicial entre identidad y rol está llegando a su fin. En los adultos jóvenes sigue siendo una prioridad importante responder a los deseos de los demás y, por tanto, adaptarse. Sin embargo, también es una fase en la que se empiezan a trazar algunas líneas rojas de forma independiente: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar para complacer a otra persona.
Es cierto que esto también ocurre en la adolescencia pero lo que cambia ahora es el significado. Lo que se defiende no es la reacción personal ante un estímulo sino algo mucho más importante. Hablemos de iniciativa .
Cuando la persona ha establecido su identidad está lista para asumir compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelve capaz de formar relaciones íntimas y recíprocas y acepta voluntariamente los sacrificios y cumple los compromisos que tales relaciones requieren. Si no logra establecer estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no deseada, que despierta sentimientos de oscuridad y angustia.
Si no se encuentra pareja durante esta fase, pueden surgir sentimientos de aislamiento y soledad. . Esto puede crear inseguridad y un sentimiento de inferioridad, ya que el individuo puede pensar que algo anda mal. Poder crisis y tendencias autodestructivas.
7. Generatividad versus estancamiento (40-65 años)
Durante la edad adulta, la construcción de la vida continúa y uno se centra en aspectos como la carrera y la familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de los estrechos vínculos familiares. Cuando la persona entra en la llamada edad madura el alcance de su visión se extiende desde su entorno directo que lo incluye a él mismo y a su familia hacia un plan más amplio y completo que incluye a la sociedad y su legado.
En esta etapa las personas reconocen que la vida no se trata sólo de ellos mismos. A través de sus acciones esperan hacer contribuciones que sean útiles para los que vendrán. Cuando logras este objetivo, recibes una sensación de logro. Sin embargo, si siente que no ha contribuido al panorama general, es posible que sienta que no ha podido hacer algo suficientemente importante y significativo.
La generatividad no es necesaria para los adultos, pero su falta puede privar a una persona de una mayor sensación de realización.

Fase 8. Integridad del ego versus desesperación (65 años y más)
Las etapas del desarrollo psicosocial propuestas por Erikson terminan cuando las personas pueden elegir entre la desesperación o la integridad. Generalmente, el envejecimiento es en gran medida una suma de pérdidas que requieren compensación. . Por otro lado, cobra gran importancia la sensación del tiempo, que surge de la conciencia de tener más años detrás que por delante.
De esta mirada al pasado puede surgir la desesperación y la nostalgia en forma de niebla o, por el contrario, la satisfacción por las huellas compartidas y creadas. Un punto de vista u otro moldeará las expectativas de la persona hacia el presente y el futuro.
Las personas que logran una visión integral de su vida no tienen problemas a la hora de reconciliarse con el pasado y con quienes les despiertan malos recuerdos. . Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia no sólo para ellos mismos sino también para otras personas.
Las etapas del desarrollo psicosocial y comentarios finales.
Una de las fortalezas de la teoría psicosocial es que proporciona un marco amplio desde el cual ver el desarrollo a lo largo de la vida. También nos permite enfatizar el carácter social del ser humano y la importante influencia que tienen las relaciones en las diferentes etapas de la existencia.
Sin embargo Las fases del desarrollo psicosocial propuestas por Erikson están sujetas a una secuencialidad rígida y se manifiestan sólo dentro de grupos de edad preestablecidos. que es fácilmente criticable. Es legítimo pensar que algunas personas definen algunos aspectos de su personalidad en distintos momentos y fases con elementos y fases que evidentemente pueden superponerse o desarrollarse en paralelo.
Una debilidad crítica de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es que los mecanismos exactos para resolver conflictos y pasar de una etapa a otra no están suficientemente descritos o desarrollados. En este sentido la teoría no especifica qué experiencias son necesarias en cada fase para resolver con éxito los conflictos y por tanto poder pasar a la siguiente fase satisfactoriamente.