
Uno de los grandes misterios de la humanidad es el conocimiento. Qué le sucede al cerebro antes de morir. Aunque científicos de todo el mundo han intentado encontrar una respuesta a esta pregunta, las conclusiones no son claras.
Sin embargo, en 2018 un equipo formado por especialistas del Hospital Universitario Charité de Berlín (Alemania) y la Universidad de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos) intentó comprender qué le sucede al cerebro cuando se le acaba la energía y deja de recibir sangre.
Los investigadores realizaron una serie de grabaciones a través de hileras de electrodos en pacientes que habían sufrido una lesión cerebral tan devastadora como un ictus grave. De esta manera obtuvieron resultados fundamentales para entender qué le sucede al cerebro antes de morir por un accidente cerebrovascular. Por primera vez tenemos una visión más clara de lo que se puede definir como la neurobiología de la muerte.

La neurobiología de la muerte: ¿qué le sucede al cerebro antes de morir?
El cerebro es el órgano del cuerpo más sensible a la hipoxia y la isquemia. Cuando hablamos de hipoxia nos referimos a la falta de oxígeno en la sangre y en particular en la sangre que llega al cerebro. En cuanto a la isquemia, sin embargo, ésta se define como la interrupción o disminución de la circulación sanguínea arterial en una zona concreta. Esta condición provoca sufrimiento celular debido a la falta de oxígeno en la parte del cuerpo afectada.
Las células cerebrales más vulnerables a estas dos condiciones son las neuronas piramidales corticales de las capas III, IV y V, las neuronas piramidales CA1 del hipocampo, las neuronas del cuerpo estriado y del celular En Purkinje sobre las neuronas de Purkinje
Cuando el flujo sanguíneo en el cerebro se detiene en menos de 10 minutos, se produce un daño irreversible a estas neuronas. Esto sucede, por ejemplo, en el caso de un infarto.
El estudio del cerebro antes de morir
Antes del estudio realizado por el doctor Jens Dreier, las únicas suposiciones sobre los procesos que tienen lugar en el cerebro antes de morir procedían de estudios realizados con electroencefalograma (EEG). Las conclusiones a las que se llega con esta investigación son las siguientes:
- La muerte cerebral ocurre cuando el EEG es plano.
- Hemorragia subaracnoidea (HSA) por rotura de un aneurisma cerebral.
- Ictus o accidente cerebrovascular hemisférico maligno.
- Lesión cerebral tras un traumatismo.
- Migraña con aura.
- Hemorragia subaracnoidea.
- Hemorragia intracerebral.
- Traumatismo craneoencefálico.
- Accidente cerebrovascular isquémico.
Las fases del experimento.
El objetivo de este estudio fue Analizar la fisiopatología de los pacientes que sufren hipoxia isquémica súbita tras suspender los tratamientos para mantenerlos con vida.
Estos pacientes fueron sometidos a monitorización neurológica con electrodos intracraneales durante el tratamiento en cuidados intensivos. Las causas de la hipoxia isquémica en estos pacientes fueron las siguientes:
El experimento implicó la monitorización neurológica en el proceso de muerte tras la activación de la orden de no reanimar(DNR No reanimar ).

Conclusiones del experimento: las fases por las que pasa el cerebro antes de morir
En pacientes con lesión cerebral aguda, el experimento demostró que los estados persistentes de silencio eléctrico en la corteza cerebral son inducidos en la mayoría de los casos por una despolarización extensa.
La despolarización extendida es una ola de despolarización casi completa del células neuronales y células gliales junto con una respuesta de vasoconstricción y vasodilatación vascular. Este evento ocurre en los siguientes casos:
En estos casos se puede producir Esquema de propagación de esta onda en el que la despolarización extendida puede invadir el tejido. Parece que esta despolarización sólo es visible mediante monitorización neurológica con técnicas de neuroimagen.
En conclusión, los investigadores pudieron determinar que Antes de morir el cerebro responde a una isquemia cerebral aguda con un patrón patológico concreto. Algunos tipos de neuronas intentan evitar la muerte cerebral provocando un desequilibrio eléctrico entre ellos.
Cuando el cerebro deja de recibir oxígeno debido a una parada de la circulación sanguínea, las neuronas intentan acumular los recursos restantes. Luego se produce una depresión no dispersa seguida de una despolarización prolongada. también conocido como tsunami cerebral .
En resumen La despolarización marca el inicio de cambios celulares tóxicos que conducen a la muerte. Sin embargo, en esta etapa no se puede declarar muerte cerebral porque la despolarización puede ser reversible.
Como hemos visto, la secuencia de acontecimientos que afectan al cerebro antes de la muerte aún no está clara y aún serán necesarios muchos estudios para profundizar en muchos de los aspectos que aún hoy parecen oscuros.
 
             
             
             
             
             
             
             
             
						   
						   
						   
						   
						   
						   
						  