Acoso en el lugar de trabajo: los efectos

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
El mobbing o acoso en el lugar de trabajo es una forma de violencia que sigue siendo silenciada en muchos contextos. El impacto de estas situaciones es inmenso y puede durar años. Más a menudo de lo que pensamos, esta condición provoca un trastorno de estrés postraumático en la víctima.

Los efectos del acoso en el lugar de trabajo conllevan un alto coste psicológico. Por tanto, no sorprende que la OMS y las organizaciones de salud en el lugar de trabajo consideren que el acoso es un problema importante en el lugar de trabajo. Además, es un fenómeno que va en aumento: cada vez hay más denuncias pero sin embargo los mecanismos de intervención y prevención son escasos.

A pesar de las crecientes quejas Los sindicatos informan que muchos trabajadores no se atreven a dar este paso. Las dificultades para demostrar el acoso real, la burocracia y la lentitud de los procedimientos llevan a muchas personas a echarse atrás con las consiguientes consecuencias.

Al mismo tiempo, según informan diversas asociaciones que ellos luchan contra el acoso la situación es mucho más compleja para quienes trabajan en el sector de servicios públicos. Médicos, enfermeras, profesores, policías... Son muchos los hombres y mujeres que deciden guardar silencio sobre su vida cotidiana por miedo a perder su empleo, contribuyendo así a una realidad en la que el desgaste es constante y profundo y conduce a consecuencias extremas como el suicidio.

Algunos expertos en el tema, como el psicólogo Heinz Leymann, autor del primer censo sobre el acoso en 1980, ya habían informado en su momento que gran parte de los suicidios que se producen cada día en el mundo se deben al acoso en el lugar de trabajo.

Sufrir intimidación constante en el entorno laboral provoca mucho más que una situación estresante. Nos encontramos ante una forma de violencia que debemos identificar y erradicar.

Los efectos del acoso laboral son la huella duradera del trastorno de estrés postraumático

Los efectos del acoso laboral han sido estudiados por sectores como la psicología, la medicina o la economía. Sin embargo, lo que llama la atención es el hecho de que una de las figuras que más exploró este fenómeno fue Konrad Lorenz excelente etólogo . Fue él quien definió el mobbing como aquel comportamiento violento practicado por distintas especies de la naturaleza.

El término se utiliza para indicar animales que forman una manada con el objetivo de atacar al eslabón más débil de su especie o al más fuerte para desbancar su posición de importancia dentro del grupo. Heinz Leymand por su parte definió esta conducta como una forma de terror psicológico que se produce cuando un miembro o un determinado grupo lleva a cabo una conducta violenta contra un individuo.

Esta persona sufre una estigmatización sistemática en forma de injusticias y constante invasión de sus derechos como ser humano. Además, Leymand señala la posible presencia de violencia física, agresiones mediante empujones, accidentes provocados voluntariamente y en el caso de las mujeres también pueden surgir diversas formas de violencia sexual.

El impacto de estas dinámicas como podemos imaginar es inmenso. ; Además, los efectos del acoso en el trabajo pueden durar años. Veámoslos a continuación.

Enfermedades cardiovasculares

Según un estudio de la Universidad de Copenhague, el mobbing prolongado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares hasta en un 60%. Además, los ataques cardíacos son tristemente comunes entre muchas personas que guardan silencio sobre su sufrimiento y no se atreven a denunciarlo.

Trastornos del sueño

Entre los efectos del acoso laboral destacan sin duda los trastornos del sueño. El insomnio, los frecuentes despertares nocturnos o las pesadillas someten al sujeto a un estado de profundo agotamiento. Una condición similar no sólo se refleja en la productividad del trabajador.

El estado de ánimo se ve profundamente perjudicado con un potencial aumento del riesgo de sufrir un accidente de tráfico porque se conduce a pesar de estar cansado.

Trastorno de estrés postraumático

La Universidad de Florencia realizó un interesante estudio en 2016 luego publicado en la revista especializada Fronteras en psicología . Este estudio analiza los efectos del acoso laboral a nivel psicológico, descubriendo un aspecto importante que debemos tener en cuenta: el acoso con el tiempo da lugar a los mismos síntomas que el trastorno de estrés postraumático.

  • En ocasiones, a pesar de haber dejado el trabajo, la víctima de acoso laboral reacciona con angustia miedo, enojo y tristeza con solo pensar u observar estímulos que te recuerden la experiencia que tuviste en el trabajo.
  • Surgen conductas evasivas: se evitan escenarios, personas o estímulos que puedan recordar las experiencias de mobbing y ese entorno laboral determinado.
    Escena retrospectiva: la aparición de imágenes mentales que recuerdan la experiencia es un aspecto recurrente en las víctimas.
  • Pérdida de memoria y problemas de concentración. La persona acosada tiene dificultades a la hora de recordar cosas sencillas; le resulta difícil concentrarse y también tiene un rendimiento cognitivo más bajo.
  • Al mismo tiempo experimentas todas esas sensaciones directa y claramente asociadas con el trastorno de estrés postraumático: insomnio ansiedad baja autoestima bajo autocontrol pensamientos distorsionados etc.

Acoso laboral: saber pedir ayuda

Este síntoma suele durar meses e incluso años. Es fundamental que cualquier persona que esté viviendo estas situaciones lo exprese. Los mecanismos de apoyo a la asistencia jurídica y psicológica también deben ser lo más rápidamente accesibles y eficaces posible.

Por último, pero no menos importante, hay que subrayar otro aspecto. No debemos descuidar nuestra salud mental incluso después de salir del trabajo o tan pronto como notemos que la situación está mejorando porque ya no nos acosan.

El acoso deja marcas, nos cambia y nos quita nuestro potencial humano. Por ello es necesario pedir la ayuda de un experto para curar esta herida y recuperar la autoestima. Deseo de superación personal y laboral.

Entradas Populares