Capitán fantástico: motivo de reflexión

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo

Hay películas que inspiran y Capitán fantástico es uno de ellos. Independientemente de los gustos personales, esta película no deja indiferente a nadie; de hecho no oculta su afán de provocar ni su intención de agitar al espectador. Aborda con valentía temas controvertidos como la cultura estadounidense y la educación independiente.

Desde un punto de vista psicológico esta película se puede interpretar de varias maneras. Sin embargo, en este artículo sólo nos centraremos en algunos aspectos psicoculturales. Como ejemplo describiremos en él se reflejan algunos comportamientos que pueden parecernos extraños o excéntricos cuando en realidad son comunes a otras culturas.

Si aún no lo has visto Capitán fantástico Quizás este artículo te anime a hacerlo. Sin embargo el siguiente texto contiene SPOILERS aunque es cierto que nos aseguramos que fueran mínimos

Reflexiones sobre Capitán fantástico

Un ritual fantástico

El comienzo de la película está marcado por la sangre. El hermano mayor está cazando un ciervo con un machete. Esta imagen puede resultar confusa o no entenderse una vez finalizada la película. Para comprenderlo es necesario recurrir a los relatos de los ritos de paso a la edad adulta.

Muchas culturas tienen ritos de iniciación. Por ejemplo, en México existe la quinceañera. Estos son rituales que pueden ser muy diferentes y ocurrir en diferentes edades en cada cultura. y marcan el inicio de la vida adulta. La implementación de estos rituales hace que los niños tomen conciencia de que infancia Se acabó y necesitan empezar a actuar como adultos.

En las sociedades modernas estos ritos se han perdido. La consecuencia es la confusión. Muchas personas no tienen claro cuándo empiezan a ser adultos. Por ejemplo, en Estados Unidos te conviertes en adulto a los 18 años. Sin embargo, a esta edad el consumo de alcohol sigue estando prohibido. A los jóvenes se les responsabiliza de otras cosas pero no de esto. Lo que podría causar cierta confusión.

Además, los ritos, especialmente los más agotadores, sirven para crear un vínculo entre las personas. En este caso los vínculos más profundos entre los miembros de la familia. Si los personajes no fueran familiares, el ritual habría servido para crear una relación sólida.

Una educación fantástica

La educación que este peculiar padre intenta transmitir a sus hijos contiene una máxima: que la verdad siempre reine. En ningún momento les miente por muy controvertidos que sean los temas o cómo una pregunta pueda llevar a otra. Esta es una educación sin eufemismos. Habla con tus hijos sobre la enfermedad y la muerte de su madre sin tabúes. Habla con ellos sobre sexo explícitamente. En ningún momento reprime sus emociones y da a todos el mismo trato sin distinción de sexo o edad.

En las sociedades occidentales y en muchas otras, el sexo y la muerte son temas tabú. Para explicárselos a los niños utilizamos mitos y metáforas que alivian su sed de conocimiento. I Asimismo, las emociones se moldean de tal manera que no se expresan públicamente y son políticamente correctas. Frases como los hombres no lloran, el llanto es de mariquitas; si te ven triste pensarán que eres débil; o no reírse tanto que parezca vulgar son comunes en Occidente.

Sin embargo, no es un rasgo común de todas las sociedades. Por ejemplo, en Chile se valora la feminidad. Los chilenos suelen ser más expresivos emocionalmente y dejan espacios y oportunidades para expresar sus emociones y darles sentido. La explicación de todo esto parecería estar en su pasado quechua-aymara.

Por otra parte se ha demostrado que omitir algunos datos de los niños sólo sirve para confundirlos. Por eso ofrecerles respuestas incluso antes de que pregunten puede fortalecer las suyas. autoestima : los pequeños se sienten importantes cuando comprenden algo que les preocupa. Culturas como la tibetana consideran importante hablar abiertamente sobre la muerte y en Noruega, por ejemplo, se permiten programas de educación sexual muy explícitos para los niños.

Un capitán permisivo

Hacia el final de la película parece que el padre comprende que su niños necesitan integrarse a la sociedad. Por ello, se menciona que los niños asisten a una escuela normal y entran en contacto con otros pares. El hermano mayor, sin embargo, aceptado en algunas de las mejores universidades americanas, decide irse a un país africano para trabajar como voluntario y conocer mundo.

Ambas prácticas tienen numerosas similitudes con una práctica habitual entre los Amish. carrera de habitación . Eso es decir, querer volver a la comunidad a la que se pertenece y permanecer con ella para siempre o viceversa abandonarla. No hay un tiempo establecido para decidir y pueden pasar años antes de que lo hagan.

El propósito de esta práctica es asegurar que yo joven conocer otra forma de vida. Los Amish son una sociedad con muchas restricciones, no utilizan electricidad y siguen reglas estrictas. Los jóvenes aprovechan este periodo para descubrir nuevas realidades y participar en conductas que están prohibidas en su comunidad. Este período también les sirve para cortejar a una mujer y encontrar esposa. Después del Ejecución de la habitación la mayoría decide regresar a su comunidad.

Eso es todo hasta ahora... mira Capitán fantástico

A pesar de Capitán fantástico presenta muchas escenas que podrían provocar animadas discusiones y comparaciones en diferentes campos de la psicología, sólo nos hemos centrado en una pequeña parte de ellas. Quizás la gran pregunta que plantea la película es si existe una manera de educar de otra manera y en consecuencia una forma de vivir diferente. Si existiera, Forward nos recuerda que, como proyecto de inspiración humana, siempre sería imperfecto y mejorable; tendría méritos pero también defectos .

Te invitamos a mirar Capitán fantástico si te interesa el tema si te inquieta o si estás dispuesto a ver el mundo desde una perspectiva diferente. Quizás no compartas lo que hay detrás de la puerta que se abre pero sin duda será una experiencia placentera.

Entradas Populares