Núcleo supraquiasmático y ciclo sueño-vigilia.

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo
Para los neurocientíficos, el núcleo supraquiasmático es el 'maestro relojero' de nuestro organismo. Gracias a él se regulan nuestros ritmos circadianos. Cualquier alteración en esta zona provoca insomnio y pérdida de memoria.

El núcleo supraquiasmático se encuentra en la región del hipotálamo anterior y contiene aproximadamente 20.000 neuronas. . Su función es fascinante e indispensable: es prácticamente nuestro reloj interno y regula el ciclo sueño-vigilia. Gracias a los estímulos recibidos a través de la retina nos permite estar más o menos activos según la hora del día.

Las personas como los animales son sensibles a los cambios que ocurren en el medio ambiente. La Tierra y su rotación establecen esos patrones de luz y temperatura que afectan nuestros niveles de activación. Todo ello facilita nuestra adaptación. Nuestro metabolismo está en cierto sentido íntimamente ligado a la naturaleza (aunque a veces pueda parecer lo contrario).

Estos ritmos circadianos están a su vez mediados por las áreas más interesantes de nuestro cerebro . Regiones como la núcleo supraquiasmático son auténticos reguladores, centros de control capaces de favorecer la coordinación neuronal y por tanto gestionar aspectos como el descanso, la energía, la temperatura corporal o el hambre.

mira en el profundidad de la naturaleza

-Albert Einstein-

Núcleo supraquiasmático: ubicación y funciones.

En realidad, no existe un único núcleo supraquiasmático. El cuerpo humano tiene dos, uno en cada hemisferio cerebral y muy cerca del hipotálamo. . Están ubicados justo encima del quiasma óptico para poder recibir las señales detectadas por la retina y regular una gran cantidad de procesos biológicos.

Por otro lado, algunos estudios como el publicado en la revista Fronteras en neurociencia

Por tanto, cualquier disfunción del sistema circadiano está relacionada con enfermedades que van desde trastornos del sueño hasta pérdida de memoria. (particularmente grave en personas mayores).

¿Cómo funciona el núcleo supraquiasmático?

El funcionamiento del núcleo supraquiasmático es complejo. Los procesos bioquímicos que se implementan son precisos y complicados. Sin embargo, es posible entenderlo más fácilmente. desarrollo

    El
  1. La retina no sólo tiene fotorreceptores para distinguir formas y colores. Tiene células ganglionares ricas en una proteína llamada melanopsina.
  2. Esta proteína y sus células transmiten información directamente al núcleo supraquiasmático.
  3. Después de analizar la información el núcleo enviará una señal al ganglio cervical superior para que la glándula pineal (o epífisis) active o inhiba la producción de melatonina. .
  4. Si es de noche y ya no hay el estímulo de la luz del sol La secreción de melatonina aumentará para reducir el nivel de activación y promover el sueño. .

El núcleo supraquiasmático coordina todos los relojes internos.

Han pasado algunas décadas desde que los científicos profundizaron en el conocimiento del núcleo supraquiasmático gracias a la mosca Drosofila . Este insecto ha permitido a la humanidad obtener información valiosa sobre los principios fundamentales de la biología y la genética.

Hoy sabemos que El núcleo supraquiasmático nos ayuda a mantener nuestro reloj biológico mediante la sincronización de varios relojes circadianos internos. . Nuestro cuerpo y cerebro tienen cientos de mecanismos que regulan infinitos procesos y comportamientos .

El núcleo supraquiasmático se encarga de gestionar, por ejemplo:

  • La sensación de apetito.
  • Procesos digestivos.
  • Promueve la hibernación en los animales.
  • Regula la temperatura corporal.
  • También equilibra la producción de hormonas como la hormona del crecimiento.
  • Estimula al cerebro y al cuerpo a realizar tareas de mantenimiento y restauración. Lo hace durante la fase. movimiento rápido del ojo .

Alteraciones del núcleo supraquiasmático

El funcionamiento del núcleo supraquiasmático puede verse modificado por muchos factores. Muchos de ellos derivan de nuestros hábitos de vida:

    Pasar noches enteras frente a dispositivos electrónicos.
  • Horarios inusuales (almuerzo, cena, sueño...).
  • Descompensación horaria.
  • Vivir en ciudades con un alto grado de contaminación.

También tiene relación directa con la glándula pituitaria y la producción de melatonina. Como podemos imaginar es normal que poco a poco envejecemos

De la misma manera también se ha visto que Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer provocan una pérdida progresiva de las neuronas que forman el núcleo supraquiasmático.

Lo ideal sería empezar a seguir un programa con tiempos fijos y sin demasiadas variaciones, particularmente regulando la exposición a la luz azul de los dispositivos tecnológicos habituales.

Entradas Populares