Sociedad de la información

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
A menudo escuchamos el término sociedad de la información para indicar un contexto en el que hay una gran cantidad de datos que se comparten e intercambian.

La sociedad de la información a menudo se refiere al entorno en el que vivimos hoy. . Un ecosistema decididamente condicionado por las innovaciones tecnológicas que permiten una rápida circulación de la información. Si miramos a nuestro alrededor, queda claro que tanto en el trabajo como en nuestro tiempo libre, el desarrollo tecnológico está presente en la forma en que nos relacionamos con los demás y con el entorno.

Estas innovaciones tecnológicas están ligadas principalmente a las tecnologías de la información y las comunicaciones, que se han convertido en un pilar fundamental en todos los ámbitos de nuestra sociedad, empezando por el ámbito educativo. En este artículo te explicaremos qué es y cómo funciona. sociedad de la información .

Los orígenes del término.

El término sociedad de la información no es nada reciente, al contrario . Apareció durante la década de 1980 en paralelo con la evolución de la era industrial y el desarrollo de Internet. El concepto está vinculado a la transición de una sociedad industrial a una sociedad postindustrial o de la información.

El ser humano crea a partir de información. conocimiento que se difunde y absorbe puede a su vez crear más conocimientos. Se forma así una espiral de desarrollo y evolución que conduce a un posible cambio de término extensible a la sociedad de la información y el conocimiento.

Los beneficios de la sociedad de la información

La sociedad de la información produce una serie de ventajas culturales, sociales y económicas y sobre todo la libertad de expresión y comunicación. . La existencia de redes para la difusión del conocimiento y su facilidad de acceso pone a disposición un gran número de fuentes de conocimiento en cualquier campo despierta nuestra curiosidad y estimula la demanda continua de nuevos conocimientos.

Además, la facilidad para compartir y distribuir cualquier contenido y la transferencia de actividades inmediatamente globalizables están produciendo revoluciones y terremotos sociales de gran intensidad y muy rápidamente. La historia diaria se actualiza en tiempo real con nuevas noticias que satisfacen la inquietud de un gran número de personas y organizaciones.

Los límites de la sociedad de la información

Además de su prerrogativa tecnológica, el desarrollo de la sociedad de la información depende de un marco legal y una regulación adecuada. Si este contexto funciona, el desarrollo de aplicaciones y servicios producirá un beneficio para la sociedad. Sin embargo, si ocurre lo contrario, la tecnología sólo servirá para generar contextos de impunidad .

Por otra parte, esta sociedad de la información en continuo crecimiento y cambio debe evitar las fracturas sociales que pueden resultar de la división digital . Cualquier herramienta debe ir acompañada de formación para los usuarios que de alguna manera acabarán viéndose obligados a utilizar ese medio.

Este fenómeno lo podemos observar, por ejemplo, con el progresivo aumento del número de trámites que sólo se pueden realizar online. Sin olvidar que la brecha digital tiene una gran cantidad de variaciones y limitaciones, por ejemplo económicas, geográficas, de género, etc.

La sociedad de la información en la vida cotidiana.

Hasta hace unos años, la sociedad de la información era simplemente un concepto. Desde entonces se ha materializado y se ha vuelto tremendamente real. Hoy en día este tipo de sociedad se ha extendido a todos los ámbitos de nuestra vida especialmente en los países desarrollados. Formar parte de él es prácticamente una obligación.

En los países más desarrollados esta forma de vida está tan interiorizada que pasa desapercibida ya que las nuevas generaciones nacen ya insertas en un entorno regido por innovaciones tecnológico. Por eso les resulta muy difícil imaginar un mundo alternativo diferente sin todas estas herramientas y dispositivos.

El problema de este mundo lleno de tecnología radica en la pérdida de habilidades sociales en un contexto tradicional offline . La mayor parte de lo que aparece hoy en las pantallas solía ser una realidad tangible. Pensemos, por ejemplo, en la diferencia entre pedir información a un guía turístico o simplemente preguntarle a un asistente virtual en un teléfono móvil. Todo esto implica también un cambio radical en el estilo de vida, el lenguaje y las formas. comunicación . Y todo sucedió a la velocidad de la luz, afectando apenas a 2 o 3 generaciones.

En el futuro, la sociedad de la información y el conocimiento seguirá desarrollándose e involucrando cada vez a más personas. En principio, este futuro es prometedor. La esperanza es que fomente mayores niveles de prosperidad y libertad sostenibles. En definitiva, crear y otorgar oportunidades a nivel profesional y personal a cualquier persona.

Esto también y sobre todo requiere un compromiso personal. La correcta evolución de esta nueva sociedad depende de nosotros y del buen uso que hagamos de las tecnologías responsabilidad y conciencia.

Entradas Populares