
Georg Wilhelm Friedrich Hegel marcó un antes y un después en el pensamiento filosófico de Europa occidental y también de la Rusia del siglo XIX. Admirador de Platón, Descartes y Kant, el idealismo alemán alcanzó con él su máxima expresión;
Si hay algo que la mayoría de nosotros sabemos es que leer a Hegel no es fácil. Su libro más conocido es Fenomenología del espíritu (1807) es una demostración de esta herencia intelectual rígido, denso pero decisivo para la llamada dialéctica histórica.
Al mismo tiempo hay que decir que son muchos los que han visto en sus tesis (como la que trata sobre la definición del Estado) la base de aquellos pensamientos más radicales que fueron fuente de inspiración del nacionalismo alemán. El propio Hitler, por ejemplo, encontró en la filosofía hegeliana una especie de justificación para su trabajo al leer frases como que sólo el mundo germánico como encarnación del verdadero cristianismo representa la auténtica libertad.
Sin embargo, Hegel fue mucho más que esto. Su pensamiento fue como una mecha que iluminó y generó infinidad de reacciones teóricas y filosóficas a lo largo del tiempo. Con el tiempo, ha inspirado el materialismo marxista, ha sentado las bases del preexistencialismo de Søren Kierkgaard, el concepto metafísico de Friedrich Nietzsche e incluso la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno.
Y que somos creadores de nuestra propia verdad. También introdujo el concepto de dialéctica para explicarnos que la historia es nuestra. pensamiento son el resultado del movimiento continuo entre soluciones y contradicciones.
La independencia del hombre consiste en esto: en saber lo que le determina.
-Hegel-
Vida de un académico admirado por sus alumnos

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. De familia protestante adinerada, siempre se rodeó del ambiente cultural alemán más avanzado del siglo XIX. Mantuvo amistad con referentes de la época como Friedrich von Schelling o el poeta Friedrich Holderlin. Al mismo tiempo y desde el principio siempre fue un ávido admirador de las obras de Immanuel Kant y Schiller.
Estudió filosofía y teología en la Universidad de Tubinga. y tras recibir la herencia de su fallecido padre se dedicó plena y tranquilamente al mundo académico tras presentar su tesis Órbitas Planetarias. En poco tiempo obtuvo una cátedra y tuvo la oportunidad de profundizar en otras áreas del conocimiento como las matemáticas, la lógica o el derecho.
En 1807 publicó el Fenomenología del espíritu en que aspectos como el significado de conciencia percepción y conocimiento. La obra enfatiza lo único que es verdadero para Hegel, es decir, la razón. Dada la importancia de este trabajo Al poco tiempo también fue llamado por otras universidades para formar estudiantes en Heidelberg o Berlín.
El éxito de Friedrich Hegel y el cólera

Sus conferencias fueron famosas en toda Europa. Sus alumnos decían que era capaz de dar una respuesta y un significado profundo a cualquier cosa. También decían que su mente era la de un titán del conocimiento y que debía ser igual al Platón de la Antigua Grecia.
Su análisis de la filosofía del derecho y del sistema estatal hizo que muchos quisieran profundizar en sus diferentes enfoques, teorías y disertaciones. La élite cultural y la clase política de la época vieron en él un punto de referencia del que aprender e inspirarse como lo hizo en su época Karl Marx. Sin embargo, no logró percibir el impacto de su trabajo.
Friedrich Hegel murió el 14 de noviembre de 1831 de cólera. Sus discípulos serán entonces los encargados de transmitir sus escritos y apuntes sobre todos los conocimientos que el filósofo había explorado en profundidad: historia, religión, estética.
El hombre que no es capaz de luchar por la libertad no es un hombre, es un servidor.
-Hegel-
El Phiops de los hegeles de los Talones de Gallina.
Hegel fue mejor conocido por introducir la historia en la filosofía. Hasta ese momento, los discursos filosóficos se basaban en un vacío desde una entelequia dónde alcanzar el sentido de la verdad sin apoyarse en el punto de referencia que son los hechos sociales.
Hechos históricos como la Revolución Francesa tuvieron un gran impacto en el discurso de Hegel. así como el cambio de mentalidad que reinaba en la Europa de la época. Conceptos como el de libertad adquirieron así la importancia decisiva de la que Friedrich Hegel era representante.
Veamos ahora los principales conceptos de su legado filosófico.
Idealismo

Cuando se habla de Hegel es fácil definirlo como la esencia del idealismo alemán. ¿Pero qué significa? El idealismo es una teoría filosófica que defiende lo siguiente:
- Las ideas son lo más importante y pueden existir de forma independiente.
- Lo que nos rodea no existiría si alguien no lo percibiera y no fuera consciente de ello.
- Para Hegel el mundo es bello y metafísicamente perfecto porque la belleza misma simboliza la razón.
Al mismo tiempo y dentro de este marco, a menudo argumentó que la felicidad no debe ser el objetivo principal del ser humano. Los aspectos más importantes son el conocimiento y la razón.
la dialéctica
Hegel definió la razón como un proceso dialéctico. Una persona puede afirmar un hecho y luego negarlo para luego superar esta contradicción. De esta manera el movimiento dialéctico se desarrolla según él en los siguientes pasos:
Libertad
Hegel pensaba que la auténtica libertad tenía que partir del Estado. Así es como el individuo puede sentirse realizado y adquirir un auténtico sentido de dignidad. Es decir Los seres humanos necesitamos un marco regulatorio al que someternos. .
Dentro de este esquema hegeliano es a través del cristianismo que la persona logra alcanzar la verdadera libertad . Como podemos suponer, estas ideas influyeron posteriormente en diferentes enfoques.
a la lógica
Si hablamos de filosofía es imprescindible profundizar en el área de la lógica. y dentro de el Es obligatorio comprender la tesis más famosa de Hegel: la contradicción. Según este principio, una cosa es en sí misma y no es diferente de sí misma.
Es decir: todos cambiamos porque todos nos transformamos y pasamos de un estado a otra realidad fruto de la vitalidad del cambio. La vida misma es una contradicción continua.
la estetica
Hegel hizo una interesante distinción entre belleza natural y belleza artística. El primero se refiere a lo más refinado que existe porque es auténtico, libre y representa el espíritu natural de las cosas. La segunda, la belleza artística es la que crea el espíritu y la que permite realizar investigaciones estéticas encaminadas a la adquisición de conocimientos.
Friedrich Hegel es uno de los referentes de la filosofía actual. Admirado por muchos pero también criticado por otros quizás por su teoría del Estado y el idealismo alemán o eurocentrismo. También hay quienes lo miran con cautela por la complejidad de sus letras.
Sin embargo sus ideas marcaron un momento clave en Europa. Hoy libros como el Fenomenología del espíritu siguen siendo lectura casi obligatoria.