
El modelo de Cattell es sin duda uno de los más famosos y su intento de describir la personalidad nos ha llegado a través de su famoso test el
Cattell también propuso dos tipos de inteligencia: inteligencia fluida e inteligencia cristalizada . El primero se acerca más al concepto actual de inteligencia. Por ejemplo, lo usaríamos para resolver problemas de lógica en los que poco importa la experiencia de la persona frente a su capacidad para trabajar en el reto en sí. El segundo, en cambio, recogería la experiencia de la persona y serviría para responder preguntas y problemas relacionados sobre todo con la memoria.
Ya que es muy interesante profundizar en el tema de inteligencia y el desarrollo propuesto por el propio Cattell en este artículo nos centraremos en su modelo de personalidad y el test para aplicarlo al 16 PF.

Cattell y el 16º PF
El estudio de la personalidad ha sido uno de los más controvertidos en . Esta propiedad del ego condicionada por el entorno y la genética ha generado una infinidad de modelos que han luchado por disputarle la hegemonía.
Se ha discutido sobre el origen de la personalidad (genética-ambiente) pero también hay un debate abierto sobre hasta qué punto la personalidad puede cambiar o influir en el comportamiento de una persona. Otro debate interesante sobre la personalidad se refiere a su segmentación y división dinámica.
En este sentido podemos considerar a Cattell un sintetizador de las obras creadas por autores ingleses y americanos en el campo de las aptitudes mentales y personales básicas. Para el estudio científico de la inteligencia y la personalidad utilizó una metodología muy potente para la época. Su objetivo era aislar varios factores primarios.
Para sus estudios empleó tres frentes como técnicas de recolección de datos:
- Q (cuestionarios).
- L (información sobre la vida de la persona).
- T (pruebas objetivas).
Metodológicamente su trabajo se caracteriza por un intento serio y riguroso de analizar y construir un modelo sólido estable y confiable a partir de las tres fuentes enumeradas. También es posible comprender el desarrollo de su modelo a través de las siguientes fases:
- Expresividad emocional (alto-bajo).
- Inteligencia (alta-baja).
- Estabilidad (fuerza del ego-debilidad del ego).
- Dominación (dominación-sumisión).
- Impulsividad (surgencia
- Conformismo grupal (superyó fuerte-superyó débil).
- Audacity (audacia-timidez)
- Sensibilidad (sensibilidad-dureza).
- Desconfianza (confianza-desconfianza).
- Imaginación (pragmatismo-imaginación).
- Astucia (agudeza-ingenuidad).
- Culpa (conciencia-imperturbabilidad).
- Rebelión (radicalismo-conservadurismo).
- Autosuficiencia (autosuficiencia-dependencia).
- Autocontrol (autoestima-indiferencia).
- Tensión (tensión-tranquilidad).
- QS1. Introversión versus extroversión.
- QS2. Poca ansiedad versus mucha ansiedad.
- QS3. Susceptibilidad versus dureza.
- QS4. Dependencia versus independencia.
Factores de segundo orden en el 16 PF
Los rasgos personales enumerados aquí no son independientes (ortogonales), sino que presentan correlaciones positivas y negativas que generan otros rasgos básicos (factores de segundo orden):
En base a estos rasgos personales de primer y segundo orden prueba más famoso y transmitido a través de la historia. Cattell también clasifica estos rasgos personales en dos dimensiones:
Este autor e investigador ya defendió en su época una idea que todavía es aceptada por la mayoría de especialistas en el estudio de la personalidad. Esta idea afirma que La composición de la personalidad de un individuo es producto de su genética y del ambiente en el que la desarrolló. .
Finalmente, hay que subrayar que para controlar posibles anomalías en las respuestas, el 16 PF utiliza cuatro escalas: estilo de respuesta (fiabilidad y validez) manejo de la imagen (para controlar la deseabilidad social)

Créditos a Cattell.
Podemos dividir los méritos de Cattell en dos grandes ramas unidas casi íntimamente. Por un lado está el intención de medir con precisión o dar forma matemática a un modelo en este caso de la personalidad. Una tarea sin duda difícil ya que estamos hablando de un constructo que sólo puede medirse directamente.
Además, en estas medidas casi siempre hay presente una variable contaminante: en la mayoría de los tests psicométricos (con validez y fiabilidad aceptables como en el caso del 16 PF) es el sujeto quien emite un juicio para responder a las preguntas. El problema es que la autopercepción a menudo tiene muy poco que ver con realidad .
Para explicarlo mejor me viene a la mente un ejemplo que, además de irónico, es claro y humano. Es un recuerdo: iba caminando por la calle cuando escuché a dos señoras llamándose tercamente repetidas veces y
El segundo gran mérito de Cattell se refiere a la articulación de su modelo . La historia, aunque a veces se equivoque, suele ser un buen filtro para que la humanidad deje atrás los acontecimientos inútiles y las ideas absurdas que constituyen un camino sin salida. Al modelo de Cattell no le pasó esto y para demostrarlo hoy hemos querido dedicarle este artículo para hacerle un pequeño homenaje.