Ateísmo: ¿qué sabemos?

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
La libertad de religión fue quizás una de las más difíciles de lograr y no es un derecho universal. En este artículo hablamos de los diferentes tipos de ateísmo y sus implicaciones.

El ateísmo es la negación de la existencia de Dios o de un ser divino. . Suena fácil ¿verdad? Si cree que la cuestión se reduce a una distinción entre ateos y creyentes, debería pensarlo de nuevo.

Esta heterogeneidad podría depender del miedo de todo ateo a adoptar los mismos comportamientos que los creyentes. Aunque pueda parecer ofensivo, es más bien un rechazo a cualquier posición dogmática o extrema.

Sin embargo, es difícil que el ateísmo adopte la apariencia del fundamentalismo religioso tal como lo conocemos. Generalmente la lucha del ateísmo persigue la idea de una sociedad secular en la que el religión Tiene el mismo valor que creer en Santa Claus.

En otras palabras una creencia sin base científica pero que no debe asumir un valor negativo si se entiende por lo que es: una creencia. Un Estado laico es aquel en el que se permiten la escritura y las comparaciones sin resultar ofensivos. Sin embargo, en una sociedad confesional o religiosa, podría resultar arriesgado incluso escribir este artículo.

Los numerosos matices del ateísmo

A los filósofos les gusta Antonio voló y Michael Martin distinguen entre ateísmo positivo (fuerte) y ateísmo negativo (débil). El primero afirma conscientemente que Dios no existe; el segundo no afirma la ausencia de un dios sino que es más bien un estado de incredulidad.

El ateísmo positivo es un término general utilizado para describir a los ateos que sostienen la premisa de que Dios no existe como verdad. . En otras palabras, al ateo positivo le preocupa acompañar con pruebas la afirmación de que Dios no existe. El ateo negativo afirma no creerlo pero no pretende refutar lo contrario.

El agnosticismo por su parte afirma que no es posible saber si Dios existe o no ya que no tenemos los conocimientos necesarios para afirmar una cosa u otra. Algunos piensan que el agnóstico es un ateo cobarde.

No podemos sostener la idea de que el hombre posee los recursos racionales necesarios para distinguir a Dios del mundo imaginario como las hadas o las sirenas. Al mismo tiempo no podemos negar firmemente que Dios no existe en un mundo real y objetivo.

La distinción entre los diferentes significados nos permite comprender mejor las razones que rigen los diferentes matices del ateísmo. Sin embargo, cada argumento puede servir para justificar una forma de ateísmo y no otra. Hay hasta mil millones de ateos en todo el mundo aunque el estigma social, la presión política y la intolerancia dificultan una estimación precisa.

Las razones del ateísmo

Por lo tanto, la justificación del ateísmo puede seguir más de un camino. Existen infinitas disputas sobre la información que tenemos a nuestra disposición y cómo debe interpretarse. Por no hablar de preocupaciones metaepistemológicas más amplias sobre el papel de la argumentación, el razonamiento, las creencias y la religiosidad en la vida humana.

El ateo a menudo no sólo afirma que el hecho de que Dios no existe está respaldado por evidencia, sino que defiende de manera más general la necesidad de basar nuestras creencias en evidencia.

Los ateos siempre han apoyado la irracionalidad del culto religioso. es decir, creer en la existencia de un ser sobrenatural porque no hay evidencia de lo contrario. Tampoco consideraríamos razonable que una persona crea que tiene cáncer porque no tiene pruebas de lo contrario.

¿Es lógico un debate sobre Dios?

  • Existen numerosas posiciones de ateísmo; por ejemplo un conjunto de deducciones También conocido como ejercicios de ateología deductiva destinados a concluir que la existencia de Dios es imposible.
  • Otro gran grupo de argumentos importantes y decisivos puede agruparse bajo el nombre de ateología inductiva. Estas ideas probabilísticas invocan consideraciones sobre el mundo natural como la sufrimiento generalizados o los descubrimientos de la biología o la cosmología.
    El no cognitivismo teológico niega que la idea de Dios sea significativao tiene contenido proposicional que puede evaluarse en términos de verdad o falsedad. Más bien, los actos de habla religiosos se consideran una forma compleja de emoción o la expresión de una pasión espiritual.
  • De lo contrario Los métodos inductivos y deductivos deben considerarse cognitivistas. porque aceptan que las declaraciones sobre Dios tienen un contenido significativo y se puede determinar si son verdaderas o falsas.

Conclusiones

Las cuestiones sobre la existencia de Dios se extienden, por tanto, a cuestiones de biología, física, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía del lenguaje y epistemología . La razonabilidad del ateísmo generalmente depende de la idoneidad de una descripción conceptual y explicativa completa del mundo.

A nivel personal creo que Dios puede asumir diferentes significados para cada uno de nosotros. No me interesa la idea de dios de las religiones porque en mi mundo interior esto no soluciona mis problemas existenciales.

Se trata ante todo de una decisión personal y subjetiva. En cualquier sociedad avanzada ambas posiciones pueden coexistir respetando los espacios de todos.

Entradas Populares