
Todos hemos oído hablar del concepto de autoestima y sabemos más o menos qué significa. Sin embargo, hay que recordar que consiste en la percepción valorativa de uno mismo o corresponde a cómo nos evaluamos a nosotros mismos. Sin embargo, sabemos ¿Qué se entiende por autoconcepto? ¿Y cuál es la relación con el rendimiento académico?
Aunque el autoconcepto y la autoestima son nociones similares, no deben confundirse. Esta distinción es fundamental para comprender cómo influye este componente psicológico en el rendimiento académico del estudiante. De hecho, es fundamental para mejorar la calidad del sistema educativo y la forma en que enseñamos a los más pequeños.
Por lo tanto podemos decir que El autoconcepto es el conjunto de percepciones, ideas y pensamientos que un individuo tiene sobre sí mismo. . Es decir, una parte fundamental del ego o de la idea que tiene una persona sobre quién es.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre autoconcepto y autoestima? Mientras que el primero sólo describe la imagen que tenemos de nosotros mismos sin valorarla, el segundo consiste precisamente en la valoración subjetiva que hacemos de nuestras características personales.
Otra forma de entender el autoconcepto es la idea de un constructo basado en las relaciones que un sujeto mantiene con la sociedad y su entorno. En este sentido La forma en que nos vemos a nosotros mismos influirá mucho en la forma en que actuamos en los diferentes ámbitos de la vida. incluyendo la educación.
Hay dos obras que han cambiado el estudio de rendimiento académico . Uno hace referencia a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y el otro es el libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman en el que se analiza la importancia del autoconcepto. En este artículo veremos cómo se aplican todas estas ideas a la educación.

¿Qué es el rendimiento académico?
Una definición ampliamente aceptada de rendimiento académico indica la capacidad de aprendiendo como la respuesta presentada por el estudiante. Sin embargo, para estudiar este fenómeno es necesario comprender los diferentes factores que influyen en él.
Los elementos de los que depende el rendimiento académico son varios. Entre ellos destacan la aptitud del alumno y también su motivacion . Pero hay otros factores que no se deben ignorar. Por ejemplo la capacidad y calidad del docente, el programa educativo en el que está inmerso el alumno, la escuela, la familia y el entorno social .
Sin embargo, uno de los factores que más influye en la capacidad de aprendizaje de una persona (y uno de los menos estudiados) es el autoconcepto.
Relación entre autoconcepto y rendimiento académico
Diversas investigaciones muestran que existen fuertes relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Bueno, ¿cómo actúa el primero sobre el segundo? Según experimentos recientes podemos destacar algunos factores:
- Las valoraciones realizadas por personas cercanas y significativas para el estudiante influyen mucho en la forma en que éste se percibe a sí mismo en su rol de estudiante.
- Un sentimiento de pertenencia familia es esencial. El estudiante debe observar y encontrar en sus relaciones fundamentales comprensión, interés, cariño, consideración, bienestar, etc.
Educar no es llenar un balde sino encender un fuego.
-William Butler Yeats-

Cómo desarrollar un buen autoconcepto en el estudiante
A la luz de los resultados está claro que desarrollar un buen autoconcepto es vital para que el estudiante alcance un rendimiento académico óptimo . De hecho, será vital en varios aspectos de su crecimiento y maduración. Por ello es importante recordar lo siguiente:
Desarrollar la pasión por aprender. Si haces eso nunca dejarías de crecer.
-Anthony J. D'Angelo-
Fomentar un buen autoconcepto en los niños es fundamental para garantizar un rendimiento académico óptimo. Esta tarea involucra a todos: desde el propio alumno hasta su familia educadores al resto de los miembros de la sociedad.