
Cuando hablamos de procesamiento de información en recién nacidos no podemos excluir la percepción visual. Esto se debe a que es durante los primeros meses de vida cuando se desarrollan los mecanismos de procesamiento de la información visual.
En un estudio realizado en trece países por el Instituto Max Plank se observó que la mayoría de las conclusiones relativas a los cinco sentidos se referían a la vista. Este resultado sorprende porque los humanos nacemos con numerosos déficits que afectan a la percepción visual en los primeros meses de vida.
Averigüemos cuáles son Las capacidades visuales del recién nacido y qué cambios se producen en los primeros meses de vida. en cuanto a la percepción visual.

Percepción visual: las habilidades visuales del recién nacido.
Debe quedar claro para todos que Ninguna de las redes neuronales implicadas en el proceso de la visión humana está completamente desarrollada en los recién nacidos. Esto incluye partes importantes del ojo como el retina o el núcleo geniculado.
Los niños no ven los tonos pastel
Aunque sufre cambios importantes en los primeros meses de vida, la fóvea relacionada con la visión de los colores está poco desarrollada. Esto significa que los recién nacidos tienen una sensibilidad al contraste muy baja. Esta sensibilidad mejora gradualmente durante los primeros meses de vida.
Por tanto, al nacer, los niños sólo distinguen los colores rojo, blanco y negro. A los dos meses de edad pueden distinguir la mayoría de colores y a los cuatro-cinco meses tienen visión completa de todos los colores.
Partiendo de estos supuestos, si el niño se ve eligiendo entre juguetes de diferentes colores (rojo, rosa pastel o verde), el juguete que preferirá será el rojo. Siempre buscará juguetes que tengan contraste de color mayor que. A los cinco meses, sin embargo, también podría elegir el juguete verde, ya que ya empieza a distinguir los colores.
Los recién nacidos no pueden percibir tonos pastel ni colores claros. Por ello se recomienda elegir juguetes con colores fuertes que contrasten como rojo, blanco, negro o colores vivos.
Músculos oculares ¿Por qué la percepción visual de los niños es doble?
Los músculos rectos que permiten el movimiento del globo ocular y los músculos ciliares que sostienen el claro Son muy rígidos al nacer. Estos músculos influyen en la capacidad visual del niño y en los movimientos oculares sacádicos. Durante los primeros meses de vida, a medida que estos músculos se relajan, la percepción visual mejora. Esto suele ocurrir entre los dos y tres meses de edad.
Debido a la rigidez de los músculos ciliares durante los primeros meses de vida, el cristalino no funciona perfectamente, por lo que los recién nacidos tienen dificultades para enfocar objetos cercanos y lejanos.
Además de esto, ven doble precisamente por los músculos inflexibles: No tienen visión binocular. Los niños tienen dos campos de visión que no se superponen.
¿Los recién nacidos perciben detalles?
La agudeza visual es la capacidad de ver detalles (también llamada frecuencia espacial). Respecto a la percepción visual en los primeros meses de vida Los recién nacidos ven una trigésima parte de los detalles que un adulto puede percibir.
Esta capacidad mejora alrededor de los cuatro meses y se consolida con el tiempo hasta alcanzar el nivel adulto. Para que los niños vean los detalles, es necesario colocar el objeto ni demasiado lejos ni demasiado cerca. La distancia de visualización óptima para los niños es de dos metros.
¿Cómo es posible que los bebés de un mes reconozcan? los padres La respuesta está en la gama de opciones perceptivas del niño. Los seres humanos son multimodales, es decir, pueden seguir más de un camino sensorial. A la distancia óptima se añade información relativa a movimientos, olores, etc. En definitiva, el reconocimiento se produce mediante la integración sensorial.
Percepción visual: ¿cuáles son las preferencias de los niños?
Los niños prefieren mirar lo que pueden percibir. Al nacer el bebé suele mirar los bordes, contornos o esquinas. Esto se debe a que estas son las partes de un objeto que presentan los contrastes que se pueden percibir.
Al principio el niño es incapaz de visualizar una cara y no puede ver lo que hay dentro de esa forma. Luego se centrará en el borde de la cara. Después de un mes podrás ver tus ojos, boca o barbilla.
Inicialmente el criterio de preferencia del niño es que el objeto sea visible. Su preferencia dependerá de las propiedades intrínsecas y particulares del propio objeto. Durante el segundo mes de vida el criterio de preferencia comienza a ser la experiencia. El recién nacido observará según el significado del objeto. El sistema cognitivo se está desarrollando y ya puede determinar si un estímulo es nuevo e interesante.

Entender los objetos como entidades separadas de otras
Otra función que no está del todo desarrollada y que afecta a la visión en los primeros meses de vida es la capacidad de separar la superficie del objeto y el fondo. Esta capacidad permite a los niños comprender el mundo que los rodea como lo hacen todos los demás.
Antes de los cinco meses, el recién nacido es incapaz de distinguir la superficie de un objeto del fondo. Por ejemplo, si mira un jarrón y detrás hay una pared, creerá que ambos objetos son iguales.
A partir de los cinco meses, si los objetos están suficientemente separados, le resulta posible distinguirlos. El movimiento juega un papel importante. Si los objetos están estacionarios le resultará difícil distinguirlos; al menos antes de cinco meses.
En cuanto a dos objetos que comparten la misma superficie, hasta los cuatro meses el recién nacido no entenderá que son dos objetos diferentes. No basta con que tengan un color diferente. Son relevantes el criterio de continuidad de las superficies conectadas y el criterio de movimiento. Las formas en general no le ayudarán a entender que tiene dos objetos diferentes delante de él.
Percepción facial: ¿nos miran los recién nacidos?
Durante los primeros meses de vida, como ya se mencionó, los recién nacidos comienzan a mirar el interior de la cara de las personas. A partir del segundo mes su visión mejora y se vuelven más expertos. A los dos meses pueden trazar un modelo del rostro que tienen delante. Los bebés miran las caras más que cualquier otro objeto/estímulo y comienzan a mostrar sus preferencias por las que les resultan familiares.
A los seis meses reconocen un rostro aunque muestre diferentes expresiones o se presente de perfil. Pueden clasificar por sexo, reconocer expresiones emocionales y reaccionar de manera diferente ante rostros atractivos o menos atractivos.
La visión es quizás la gran protagonista en el desarrollo de la percepción por parte de los recién nacidos. Los cambios que se producen en el primer año de vida son enormes. La percepción visual es uno de los elementos que permite al niño desarrollar y ir conociendo poco a poco el mundo que le rodea.