El Rey León: el llamado de la nostalgia

Tiempo De Lectura ~10 Mínimo
Hacer un remake siempre es una tarea difícil y si es una película que apela a la memoria de muchos, los problemas aumentan. El Rey León es ese clásico que sin duda representa la joya de la corona de Disney en los años 90. Hoy nos acercamos a los secretos de su remake.

Disney le ha cogido el gusto a jugar con la nostalgia haciendo remakes de las películas que enamoraban a los niños de los años 90 en esta etapa que algunos llaman el Renacimiento Disney. Los espectadores acuden al cine con la intención de volver al pasado aunque saben que saldrán decepcionados porque el remake no estuvo a la altura. Una de las últimas llegadas es también una de las más queridas por estos jóvenes. Estamos hablando de la Aldea de nuestros tiempos que no es otra cosa si no El Rey León .

El periodo comprendido entre 1989 y 1999 fue una época gloriosa para los estudios Disney; en aquellos años se produjeron títulos que hoy son clásicos: Mulán Tarzán Hércules La bella y la bestia La Sirenita y por supuesto El Rey León.

Disney había dado una vuelta de tuerca a sus producciones; Se produjeron películas de alta calidad que también pudieron ser disfrutadas por los adultos. Estos dibujos animados hicieron su aparición en una época aún ajena a las nuevas tecnologías pero con efectos ya capaces de llevar la magia de la animación a cotas nunca alcanzadas.

Entre todas estas películas El Rey León brilla con luz propia, es la película en boca de todos, nadie puede odiarla y sólo podemos rendirnos ante ella. Este encanto le permitió convertirse en un musical que aún llena las salas y -como era de esperar- los estudios Disney quisieron aumentar sus beneficios con un rehacer . ¿Qué esperar de esta nueva versión del clásico animado? ¿Qué novedades presenta?

¿Por qué una nueva versión?

Para responder a esta pregunta en este caso concreto bastaría con una: porque es rentable, muy rentable. Pero la respuesta podría ser más compleja. Ciertamente el público acudió en masa a ver la nueva versión de un clásico de su infancia pero también es cierto que ante los remakes solemos ser muy críticos, a veces incluso injustos.

El caso que nos ocupa hoy también presenta una particularidad. Mientras que en otros clásicos de Disney podemos encontrar discrepancias entre los espectadores que acaban justificando la licencia poética de los directores con El Rey León hay unanimidad absoluta. Según muchos, es una de las mejores películas de Disney; para otros es la mejor de todos los tiempos y puede que incluso esté presente en listas que no sólo incluyen películas de animación.

Como la nostalgia y la más absoluta devoción van en contra de la libertad creativa en su totalidad. Es decir El Rey León se vuelve de alguna manera intocable. No puedes modificarlo, hacer cambios ni embellecerlo. Cualquier elemento adicional, por muy bien intencionado que sea, es susceptible de crítica.

Las razones que pueden llevar a hacer una nueva versión son de lo más variado: desde el deseo de contar la historia desde otro punto de vista hasta el deseo de actualizar los valores representados a través de un alejamiento espontáneo del original. El punto interesante aquí es que El Rey León ya es en sí mismo un remake y una adaptación de Aldea que trasladado al reino animal presenta similitudes con la obra de Shakespeare.

Las dificultades de un remake ambicioso

Después de ver la versión de 2019 nos damos cuenta de que sus creadores eran realmente conscientes de las dificultades de revisar el clásico de Disney (por eso se mantuvieron muy fieles -incluso demasiado fieles- al original). En este sentido, debemos preguntarnos ¿por qué hacer un remake? ¿Nostalgia? ¿Devolver la infancia a los adultos jóvenes? ¿Se debe al Renacimiento de Disney? ¿O quizás la única razón sea económica?

En cualquier caso, consigue su objetivo: inducir al público a acudir al cine y dejarse llevar por la nostalgia, mejor acunada por la banda sonora que recupera temas del original que han dejado huella.

Al mismo tiempo se convierte en una película agradable y de gran calidad visual pero que probablemente olvidaremos dentro de unos años. Quizás podríamos haber prescindido de él ya que no muestra casi nada nuevo; pero a veces no queremos algo nuevo: queremos ese viaje que nos fue prometido en nuestra más tierna infancia.

la huella de Aldea

Como se anticipó El Rey León está inspirado en Aldea ; las similitudes son más que evidentes pero fueron escenificadas en un tono más dócil y cercano al público infantil. Aldea fue absolutamente innovador en su época; exploró los personajes y los aspectos psicológicos y representó una ruptura con la tradición. . La tragedia ha influido enormemente en la literatura universal y no cabe duda de su valor como clásico.

El Rey León además de tomar la obra como punto de referencia, se centra en las emociones, sentimientos y motivaciones de sus personajes. Esboza así una historia que, a pesar de estar contada por animales, nos parece profundamente humana.

Shakespeare no se trataba sólo de venganza Aldea Estudió detalladamente la naturaleza humana, perfilando personajes que permitieron infinidad de análisis desde muy diversas perspectivas. Nordeste El Rey León nos acercamos a Mufasa y profundizamos en la relación padre e hijo ; Precisamente por eso conseguimos justificar enormemente la venganza y se consigue la empatía con el público infantil.

De este modo El Rey León no sólo parece Aldea por el tema pero también por el papel que juega en el imaginario colectivo y en los estudios Disney. Reúne drama, comedia, música y nos hace partícipes de la tragedia de muerte de un ser querido .

El Rey León Nos da una visión más profunda de los personajes. dejando de lado el punto de vista demasiado infantil del cine de animación para llegar también a un público adulto.

El Rey León: la importancia de nuestro planeta

Incluso si apenas altera la trama principal. El Rey León de 2019 presenta un tema que, aunque presente en los años 90, se ha acentuado y más valorizado. Hablamos del mensaje que se esconde a lo largo de la película y que se hace explícito en los distintos personajes: el uso que hacemos de los recursos. el valor que le damos a la naturaleza .

El ciclo de la vida es la clave de la película. : Mufasa le explica a Simba la importancia de entender que todos los seres son fundamentales desde los animales hasta las plantas. Si la codicia termina corrompiéndonos y empezamos a abusar de los recursos que nos ofrece la tierra, el ciclo se rompe y con ello la vida se vuelve imposible.

Como leones, podrían ser los más fuertes ya que se alimentan de otros animales herbívoros. Sin embargo, Mufasa recuerda que después de la muerte sus cuerpos se convertirán en alimento para la tierra de donde crecerán las plantas que a su vez serán consumidas por los herbívoros. Si cada uno da su aporte sin abusar de su condición la vida será más armoniosa aunque a veces nos parezca injusta.

El personaje Scar en El Rey León

Scar es el personaje que encarna la avaricia y la corrupción impulsadas por el poder y el deseo de poseerlo. Poco importa que el resto de animales de su reino mueran de hambre o que la tierra ya no dé frutos... Scar contribuye a la destrucción de su propio mundo.

Este mensaje establece un claro paralelo con nuestro planeta con La emergencia climática a la que nos enfrentamos. y con los problemas que se derivan de una distribución desigual y abusiva de los recursos. Sin alejarse del original, toma un mensaje y lo presenta en nuestra época más cercana a nosotros. permitiendo que la audiencia se identifique con lo que ve en la pantalla.

Reflexiones finales

El Rey León siempre será el clásico de los clásicos de Disney y es probable que dentro de unos años ni siquiera recordemos la nueva versión. Ciertamente no lo veremos cientos de veces como lo hicimos con el original.

Nada de esto impedirá que la nostalgia se apodere de ti llevándonos de regreso a nuestra infancia dándonos ganas de volver a ver el original y empujándonos a cantar esas canciones que para muchos de nosotros representan la banda sonora de nuestras vidas.

Entradas Populares