Diferencias entre uso, abuso y adicción

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
Uso, abuso y adicción son conceptos diferentes. Comprenderlos nos ayuda a identificar cada caso y darle el significado correcto.

Las diferencias entre abuso y adicción son varias incluso si en el lenguaje común se utilizan casi indiscriminadamente. Comprender a qué se refieren nos ayudará a identificar cada realidad y atribuirle el significado que le corresponde. Para entender la importancia de esto, reflexionemos sobre el hecho de que el consumo de drogas es uno de los problemas que más impacta a la sociedad y especialmente a la juventud.

Además, varios estudios destacan que el modelo de consumo cambia con el tiempo. En los años 1980 y principios de los 1990, la droga más consumida era la heroína. En la actualidad su consumo ha disminuido pero han aparecido nuevas sustancias, especialmente las llamadas drogas sintéticas.

El tabaco y el alcohol siguen siendo las sustancias tóxicas más consumidas mientras que el cannabis y sus derivados son drogas ilegales. También cabe subrayar que el consumo de cocaína ha aumentado recientemente entre los jóvenes.

A continuación te explicamos las diferencias entre usos. abuso y adicción .

Uso de sustancias según el DSM

Actualmente uno de los estándares más importantes para el diagnóstico del consumo de sustancias es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría ( DSM ) . Nos referiremos a este texto para establecer las diferencias entre abuso y adicción. Más concretamente, en el DSM-IV la distinción entre abuso y dependencia se basa en el concepto de abuso como una fase leve o temprana y de dependencia como una manifestación grave de una situación de características similares.

En la práctica y en algunos casos los criterios diagnósticos referentes al abuso eran bastante graves. Por eso el DSM-5 combina las categorías de consumo y dependencia en un único trastorno llamado trastorno por consumo de sustancias. Los criterios de diagnóstico para este trastorno son los siguientes:

  • Consumo de una gran cantidad de sustancias o durante un periodo de tiempo mayor al previsto.
  • Deseos persistentes o intentos fallidos de detener, reducir o controlar el uso de la sustancia.
  • Gran inversión de tiempo en la investigación de la sustancia en consumo y recuperación.
  • Fuerte deseo de consumir.
  • El consumo recurrente puede conducir a incumplimiento de deberes en un ambiente de trabajo o escuela en casa.
  • Uso continuado de la sustancia a pesar de que Problemas recurrentes en el ámbito social o interpersonal. causado o exacerbado por los efectos del consumo.
  • Abandono o limitación de actividades sociales importantes.laboral o recreativo por consumo.
  • El consumo recurrente también se produce en situaciones de riesgo físico en relación con la sustancia.
  • Uso continuado de la sustancia a pesar de la conciencia de sufrir un problema que puede ser causado o exacerbado por dicho consumo.
  • Tolerancia.
  • Abstinencia .

Esta es la visión actual del problema del consumo pero ¿cuáles eran las diferencias entre abuso y dependencia utilizadas anteriormente?

Diferencias entre abuso y adicción

En primer lugar, se entiende por uso aquel tipo de consumo en el que la cantidad es la frecuencia o condición del sujeto. no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor o su entorno . Es un término muy complejo de definir en la práctica clínica. Esto se debe a que no es suficiente observar la frecuencia ya que puede haber habido consumos esporádicos en los que el sujeto claramente abusó de la sustancia.

Asimismo, no podemos considerar sólo las cantidades ya que podría haber un consumo que no sea excesivo sino tan frecuente que sugiera algún tipo de dependencia. Por lo tanto, debemos ser muy cuidadosos al definir consumo cómo utilizar.

En cuanto al término abuso se puede definir como una forma de Consumo de sustancias en las que, por la cantidad, frecuencia y/o situación específica del sujeto, se produzcan consecuencias negativas para el consumidor o su entorno. Por ejemplo, una mujer puede ser moderada en su consumo habitual de alcohol y tabaco pero si lo mantiene tales hábitos durante el embarazo incurre en abuso.

Finalmente, podemos definir la adicción como un patrón de conducta en el que el consumo de una sustancia tiene prioridad sobre otras conductas previamente priorizadas. El consumo de sustancias que probablemente comenzó como una experiencia esporádica sin importancia aparente pasa a ser el centro de la vida de la persona. De esta forma pasará la mayor parte de su tiempo pensando en su consumo. drogas buscarlos, conseguir dinero para comprarlos, consumirlos, etc.

Conclusiones

Para darle a este problema la importancia que merece, el primer paso es tener claro qué significa cada concepto . Este es sin duda uno de los puntos fundamentales desde donde partir para implementar las medidas necesarias para intervenir en cada caso y concienciar a la sociedad al respecto.

Entradas Populares