19 tipos de terapias psicológicas

Tiempo De Lectura ~17 Mínimo

Existen muchos tipos de terapias psicológicas pero si dejamos de lado las diferentes perspectivas y teorías originales, todas persiguen el mismo propósito y el mismo objetivo terapéutico: facilitar el cambio hacia el bienestar. En lugar de preguntarnos cuál de estas estrategias psicológicas es mejor o peor, deberíamos preguntarnos primero qué necesitamos.

Establecemos esta jerarquía en las preguntas a plantearnos por una razón muy sencilla. En muchas ocasiones, cuando una persona toma conciencia de tener que acudir a un psicólogo, sigue manteniendo ciertas ideas erróneas sobre qué son las terapias psicológicas. A menudo tiene en mente la clásica escena del paciente tumbado en el sofá con el terapeuta detrás de él tomando notas.

La imagen clásica del psicoanálisis sigue pesando mucho en el subconsciente colectivo . Asimismo, es común que muchas personas aún no sepan que existen diferentes técnicas metódicas y escuelas psicológicas. Por ello surge con frecuencia la pregunta: ¿Pero cuál es mejor?. Antes de caer en el error de priorizar una terapia sobre cualquier otra conviene aclarar algunas ideas.

Cada modelo utiliza técnicas distintivas que se adaptan mejor a determinadas personas que a otras.

El término terapia proviene del griego. bienestar .

Nos encontramos ante un proceso activo y proactivo entre dos o más personas . Es una relación de trabajo intensa que a veces dura un camino de descubrimiento de la creatividad y de dinámicas interpersonales durante el cual no hay que quedarse quieto y durante el cual el terapeuta no se limita a dar consejos o directivas sobre lo que su paciente se ve obligado a hacer. Como nos explica

Tipos de terapias psicológicas

Problemas emocionales, miedos, traumas, crisis personales, problemas de pareja, trastornos infantiles…El motivo que nos impulsa a buscar un psicoterapeuta puede ser muchos. Sin embargo, nunca está de más conocer las diferentes estrategias terapéuticas que tenemos a mano.

Todos ellos pueden ser eficaces si son aplicados por profesionales competentes, cualificados y bien informados. Ya sabemos que como pacientes debemos tomar un papel activo; Además es necesario saber qué enfoque adopta cada terapia psicológica para al menos entender si se adapta a nuestras características y necesidades .

Para ello, veamos a continuación cuáles son las principales terapias psicológicas y qué nos pueden ofrecer.

A. Terapias cognitivo-conductuales

Las terapias cognitivo-conductuales se basan en comprender cómo piensan las personas (enfoque cognitivo) y cómo se comportan (enfoque conductual). El objetivo de este modelo terapéutico es enséñanos que el cambiar es posible pero que para lograrlo primero debemos aprender a mejorar nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos.

  • En este enfoque terapéutico
  • Para conseguirlo se procede a un análisis funcional de la conducta con el objetivo de comprobar cuáles son las conductas desadaptativas.
  • Una vez identificado, el terapeuta cognitivo-conductual utilizará diferentes técnicas para entrenar a la persona en la resolución de problemas, mejora de habilidades, reestructuración cognitiva, etc.
La terapia cognitivo-conductual es muy eficaz en el tratamiento de la depresión, fobias, trastornos de ansiedad, procesos traumáticos…

Por otro lado, las terapias cognitivo-conductuales incluyen otras líneas terapéuticas que es importante conocer.

1. Terapia de aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso es eficaz para tratar la depresión.

  • Su objetivo es formarnos en flexibilidad psicológica para mejorar nuestra forma de pensar y fomentar el cambio.
  • Se utilizan diversos ejercicios prácticos para reconocer el problema emocional, ver su efecto en nuestros pensamientos y comportamientos y así adquirir un compromiso auténtico y pleno con nosotros mismos.

2. Terapia conductual

La terapia conductual es útil en el tratamiento de fobias y adicciones.

  • La terapia conductual como su propio nombre indica intenta hacernos ver nuestras conductas aprendidas o condicionadas para poder
  • Una vez identificado, el objetivo es claro: ayudarnos a deshacernos de él para reacondicionarnos hacia actitudes y comportamientos más saludables e integrales.

3. Terapia cognitivo-analítica

Muy útil en tratamientos cortos y ocasionales (se divide en 12 sesiones) para mejorar ciertos comportamientos pensamientos distorsionados problemas de conducta…

  • Se utiliza a menudo en los departamentos de salud mental de muchos hospitales.
  • La terapia cognitivo-analítica combina la terapia cognitiva con la psicología analítica.
  • El objetivo es ayudar al paciente a comprender por qué piensa o se comporta de una determinada manera. Para ello, se le ofrecen diversas técnicas de afrontamiento para iniciar el cambio.

4. El Terapia racional emocional conductual

El Alberto Ellis Es útil para el tratamiento de la ira, la ansiedad, la frustración, la fobia social, la timidez y la disfunción sexual.

  • Su objetivo es resolver problemas emocionales y de comportamiento a través de un enfoque más directivo, más filosófico y empírico.
  • Se utiliza la razón y la racionalidad para que la persona sea capaz de tomar conciencia de sus emociones así como de sus pensamientos destructivos y limitantes. Estos que muchas veces se encuentran a un nivel más inconsciente o automático que la persona no puede identificar por sí misma.
  • Luego, el psicoterapeuta ofrece estrategias para que el paciente tenga pensamientos más constructivos.

B.

Entre las terapias psicológicas más conocidas seguramente se encuentran aquellas que responden al modelo teórico propuesto por

Veamos algunas de sus características.

  • El
  • La mayoría de nuestros problemas son el resultado de impulsos instintivos reprimidos en el inconsciente.
  • El objetivo del psicoanalista es ayudar a garantizar que todos estos Los conflictos inconscientes se elevan hacia el mundo consciente. . Para ello hará uso de la catarsis emocional o hipnosis, fomentando la posibilidad de reconocerlas.

A continuación presentamos las principales terapias psicológicas que se encuadran dentro del enfoque psicoanalítico.

5. El Terapia psicoanalítica

La terapia psicoanalítica es útil para tratar traumas y fobias infantiles depresiones .

  • Esta terapia explora cómo nos hemos referido a la mente inconsciente y cómo ésta afecta nuestros pensamientos y comportamientos.
  • Se centra en particular en el análisis de las experiencias infantiles, intentando reconocer cómo esos acontecimientos ocasionales han influido en la vida de la persona.
  • Este tipo de terapia suele ser duradera.

6. Terapia dinámica

La terapia dinámica interpersonal nos ayuda a mejorar nuestras relaciones con los demás.

  • Tiene una duración limitada y nos ayuda a comprender ciertos vínculos problemáticos que quizás mantenemos con determinadas personas.

7. Terapia junguiana

El Útil para tratar adicciones, depresión y ansiedad. e incluso para fomentar el crecimiento personal.

  • El objetivo de Carl Jung fue profundizar en el inconsciente de la persona a través de los arquetipos inscritos en nuestros sueños e incluso en nuestras expresiones artísticas.
  • Esta terapia se basa en conversación entre el terapeuta y el paciente durante el cual intentamos establecer una relación de confianza, igualdad, apoyo y colaboración entre ambos.
  • Procedemos a través de análisis de sueños, pruebas de asociación de palabras y actividades creativas con las que expresarnos.

C. Terapias humanísticas

Las terapias humanistas están de moda actualmente . Es un enfoque muy apreciado y útil y uno de los favoritos de los profesionales y del público en general por la amplia gama de técnicas utilizadas y las estrategias terapéuticas en las que se basa.

El precursor de este modelo fue Carl Rogers. . Ya hemos hablado en más de una ocasión de este gran experto en el comportamiento humano que intentó sobre todo aportar optimismo a la psicoterapia, fomentar nuestro crecimiento personal y acercarnos al cambio para alcanzar nuestro máximo potencial humano.

Entre las características de una de las terapias psicológicas más utilizadas en la actualidad encontramos:

  • En lugar de profundizar en nuestros sufrimientos o traumas, la terapia humanista se preocupa más por ofrecernos alternativas a estos estados. Nos prepara para ser agentes activos de nuestros propios cambios. .
  • También busca ofrecernos una visión más esperanzadora de nosotros mismos. Los terapeutas humanistas creen en la bondad del ser humano en bienestar y salud como una tendencia natural. El objetivo final, por tanto, es ayudarnos a dejar de lado los desvíos que en ocasiones nos alejan de ese mágico punto de equilibrio para encontrar el verdadero sentido de nuestra vida.
  • En el modelo humanista se valora el presente como el momento perfecto para resolver problemas. El pasado, a diferencia del psicoanálisis, deja de tener tanta importancia.

8. Terapia existencial

La terapia existencial nos ayuda a encontrar significado y propósito en la vida. Lo hace invitándonos a reflexionar sobre nuestra existencia .

  • Nos invita a asumir responsabilidades y nuevos retos personales para alcanzar el éxito.
  • Entiende las dificultades emocionales, los conflictos internos y los miedos como las piedras que nos obstaculizan el camino hacia nuestras metas; es más, lo hacen en el aquí y ahora.
  • Los terapeutas existenciales nos ofrecen estrategias para vivir de forma más auténtica dando sentido a nuestra vida y abandonando lo superficial. Al menos intentándolo.

9. Terapia Gestalt

El objetivo de la terapia Gestalt es trabajar en nuestra autoconciencia para que podamos resolver nuestros problemas con mayor confianza . El objetivo de los procedimientos previstos por este enfoque terapéutico es inducirnos a dejar de lado las ansiedades de la vida, alcanzar la libertad personal y adquirir la determinación suficiente para alcanzar nuestro máximo potencial.

  • La terapia Gestalt fue desarrollada a finales de los años 1940 por Fritz Perlas . Se basó en el supuesto de que cada persona es un todo donde un pensamiento, una sensación, una emoción o una acción no pueden presentarse de forma aislada.
  • El terapeuta siempre se asegurará de que sus pacientes se sientan cómodos al estar involucrados en todo momento para poder ver sus resistencias personales y ser plenamente conscientes de la importancia de sus emociones, sus pensamientos, sus ideas, sus recuerdos, etc.
  • Se utilizan técnicas creativas que facilitan el autodescubrimiento.
  • También se anima a los pacientes a asumir responsabilidades hacia ellos mismos y la sociedad.

10. Terapia centrada en el cliente

La terapia centrada en el cliente nos ayudará a entender nuestras necesidades para potenciar nuestro crecimiento personal .

  • Estamos en presencia de uno de los
  • Es igualmente importante recordar que ésta es una terapia no directiva: es el paciente (aquí llamado cliente) y no el terapeuta quien soporta la peor parte del proceso terapéutico.
  • Tres dimensiones clave prevalecen a lo largo de todo el proceso: empatía aceptación positiva incondicional y autenticidad o congruencia .

11. Terapia breve centrada en soluciones

Como su nombre lo indica, la terapia breve centrada en soluciones tiene un tiempo limitado y busca cambiar algunos pensamientos disfuncionales mejorar la .

  • En lugar de centrarse en las debilidades y limitaciones de la persona, la terapia centrada en soluciones busca nutrir sus fortalezas y posibilidades para permitirle avanzar.
  • La terapia se basa en unas preguntas con las que estimular el proceso de reflexión y autoconocimiento.

12. Análisis transaccional

El análisis transaccional es una terapia muy eficaz para mejorar el bienestar psicológico y promover la reestructuración y el cambio personal .

También hay que decir que este enfoque se utiliza en muchos hospitales psiquiátricos para el tratamiento de diversos trastornos.

  • Fundada por Eric Berne a finales de la década de 1950, la terapia o análisis transaccional se basa en la idea de que cada persona tiene tres etapas del ego: padre adulto e hijo.
  • El objetivo del terapeuta es ayudarnos a utilizar una personalidad más integradora basada en estas transacciones psicológicas. Por ejemplo, el adulto representa la dimensión más racional, el niño está ligado a la esfera de la espontaneidad y el padre a la normativa y ética.

13. Psicología transpersonal

La psicología transpersonal es un enfoque desarrollado por Abraham Maslow en la década de 1960. . Su objetivo es ayudarnos.

En esta rama de la psicología se da énfasis a aspectos como la conciencia, la espiritualidad, el conocimiento interior profundo, la compasión, la hermandad universal, etc.

El terapeuta adquirió un papel muy preciso: debe tener Mente abierta, gran respeto, inocencia y capacidad de preguntarse. . Debe demostrar a su paciente que todo lo que le dice y le comunica es nuevo y precioso. La metodología utilizada para estimular este proceso terapéutico único es una combinación de tradiciones espirituales entre las que se suele utilizar alguna de las siguientes dinámicas:

  • Yoga
  • Escritura creativa
  • Visualizaciones guiadas
  • Meditación
  • Encuentro con tu niño interior
  • Arte simbólico.

D. Terapias artísticas

Entre los diferentes tipos de terapias psicológicas, es probable que estos enfoques catárticos liberadores y curativos pasen desapercibidos para el público en general. Como señalamos al principio, cuando buscamos una estrategia terapéutica es muy importante identificar qué queremos y qué mecanismo puede ser el adecuado para nosotros.

La expresión artística es un canal, un universo de posibilidades en el que dar forma a nuestras emociones en el que liberarlos, promover el autoconocimiento y una gestión diferente de muchos de nuestros problemas.

Veamos qué tipos de arteterapias tenemos disponibles.

13. Psicoterapia artística

Terapia de arte

14. Dramaterapia

Este tipo de terapia utiliza el arte dramático para brindar alivio y promover la integración física y emocional. .

  • Se utilizan improvisaciones teatrales o guiones específicos para que la persona pueda profundizar en su universo personal, mejorar sus habilidades sociales y adquirir mayor confianza.

15. Musicoterapia

La musicoterapia es una terapia creativa muy versátil, intensa y curativa al mismo tiempo. autista demencia o trastornos de ansiedad. El paciente responde inmediatamente y experimenta todo un torrente de emociones y sensaciones.

E. Otro tipo de terapias psicológicas

Como pudimos ver la mayoría de las terapias psicológicas se pueden dividir en 4 enfoques bien definidos . Sin embargo, tenemos muchas otras opciones a mano que vale la pena conocer.

16. Terapia sistémica

La terapia familiar o terapia sistémica es de gran utilidad en grupos de personas unidas por un vínculo familiar.

Por lo general, la terapia sistémica se centra sobre todo en el paciente designado o en aquel familiar que presenta un trastorno clínico o una conducta problemática.

17. Terapia interpersonal

El La terapia interpersonal es una disciplina terapéutica que busca mejorar la calidad de nuestras interacciones y estilos de comunicación.

La idea fundamental de la terapia interpersonal es que muchos de nuestros síntomas psicológicos son el resultado de esas interacciones a veces complejas, dañinas o ambivalentes que nos provocan una fuerte ansiedad. A veces, incluso nuestra propia incapacidad para interactuar mejor con los demás intensifica estos estados.

El objetivo es por tanto ofrecer al paciente herramientas adecuadas para mejorar estas dimensiones.

18. Terapia psicosesual

En terapia psicosexual un buen profesional nos ayudará a explorar reflexionar y analizar nuestros problemas sexuales de forma abierta y sincera . Muchas veces esconden diversos bloqueos emocionales en la pareja que es necesario resolver.

19. Psicodrama

Es posible que muchos de los lectores ya hayan oído hablar del psicodrama de Jacob Levy Moreno.

  • Estamos ante un tipo de psicoterapia de grupo mediante la cual se aplica la expresión dramática, el juego teatral o el movimiento corporal. Hablamos de herramientas terapéuticas que nos permiten mejorar nuestras relaciones con los demás y nuestra seguridad personal.
  • Es una invitación muy estimulante a la espontaneidad que suele dar buenos resultados en las dinámicas de grupo.

Para concluir, es necesario añadir que ciertamente existen muchas otras terapias psicológicas.

Bibliografía

Reed Hunt R. (2007) Fundamentos de la psicología cognitiva . McGraw-Hill

Freud. S. (1995) Introducción al psicoanálisis .

Mastropaolo M. Parsi M. R. (2014) Manifiesto de la psicología humanista y existencial. Guía para elegir un camino terapéutico . franco angeli

Entradas Populares