Los efectos de la cocaína en el cerebro.

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo
La cocaína es una de las drogas más consumidas y adictivas. Más allá de la sensación de euforia y bienestar que produce, tiene diversos efectos nocivos para la persona. En este artículo explicamos cuáles son los efectos de la cocaína en el cerebro.

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son? Los efectos de la cocaína en el cerebro. ? Intentaremos responder a esta pregunta en las próximas líneas.

Según un estudio reciente que analizó las aguas residuales urbanas, la cocaína es la droga más consumida en Italia. Un verdadero problema de salud en el ámbito de las drogodependencias. Esta sustancia sintetizada a partir de la hoja de la planta de coca provoca una sensación de euforia, energía y agilidad mental en quienes la consumen. También actúa reduciendo el apetito y la necesidad de dormir.

Además de estos efectos a corto plazo El consumo de cocaína produce importantes consecuencias negativas a largo plazo como trastornos emocionales o de conducta. A continuación describiremos los efectos de la cocaína en el cerebro a nivel anatómico, metabólico y funcional.

Los efectos anatómicos y metabólicos de la cocaína en el cerebro.

Esta sustancia influye en los sistemas noradrenérgicos y dopaminérgicos del cerebro. Específicamente su mecanismo consiste en promover la liberación de noradrenalina al tiempo que inhibe la reabsorción de serotonina, dopamina y noradrenalina. en las sinapsis. En consecuencia en el espacio existente entre dos neuronas comunicantes también conocido como Schisi sináptica la disponibilidad de estos neurotransmisores es mayor.

Este efecto se traduce en una serie de cambios cerebrales a largo plazo. En exámenes post mortem se observó que los cerebros de los consumidores de cocaína tenían una menor cantidad de dopamina en el cerebro. cuerpo estriado una menor densidad de monoaminas y la expresión del ARN que codifica el transportador de dopamina. También se detectó un aumento de microglía y macrófagos. Es decir, el consumo de cocaína se relaciona con la pérdida de terminales dopaminérgicas y de neuronas enteras.

Causas del daño celular el circuito de recompensa de la que forma parte la vía dopaminérgica altera su funcionalidad produciendo un consumo compulsivo. Del mismo modo, la menor presencia de dopamina endógena o hipodopaminergia provoca síntomas de abstinencia, depresión y ansia.

En segundo lugar, se ha observado que el consumo de cocaína y otras sustancias estupefacientes aumenta la presencia de radicales libres y estrés oxidativo. Estas células, a pesar de ser necesarias en exceso, están relacionadas con envejecimiento y daño celular. También interfieren con la función de la barrera hematoencefálica, que es esencial para proteger el cerebro de agentes externos dañinos y mantener la homeostasis.

Finalmente, el consumo de cocaína. Altera la vasculatura cerebral haciendo que la ocurrencia de un derrame cerebral sea más probable. así como un aumento del factor de necrosis tumoral.

Efectos funcionales

Los cambios y daños mencionados anteriormente producen una serie de consecuencias sobre el funcionamiento neuropsicológico del consumidor. En general Las personas que consumen cocaína tienen un menor rendimiento en prueba de evaluación neuropsicológica . Estos efectos se observaron especialmente en el ámbito de la atención, la memoria, la inhibición de respuestas y las funciones ejecutivas.

Más concretamente, la cocaína influye en los mecanismos de atención selectiva y prolongada, memoria de trabajo, memoria visual y capacidad de aprendizaje. Estos efectos se vuelven más evidentes durante los períodos de abstinencia.

En cuanto a la funciones ejecutivas Los consumidores de cocaína muestran mayores fracasos en los intentos de inhibir respuestas más impulsivas y son menos hábiles para tomar decisiones. Esto unido a una menor flexibilidad ante el cambio, una peor capacidad para procesar errores y gestionar contingencias.

En resumen, el consumo de cocaína es probablemente una de las drogas más adictivas y perjudica al consumidor en varios niveles. Además de los efectos recién descritos, también existe una gran cantidad de consecuencias emocionales, conductuales y sociales que influyen en la calidad de vida de quien lo utiliza.

Entradas Populares