
Hoy hablamos del tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Todos hemos oído hablar de Sabemos que lo padecen personas que han estado expuestas a situaciones en las que se sentían en grave peligro. . Algo inesperado sucedió que los afectó considerablemente.
Violaciones robos guerra Los ataques terroristas son algunos ejemplos de acontecimientos que pueden desencadenar un trastorno de estrés postraumático. Pero no depende sólo de situaciones creadas por el hombre. También puede ser causada por desastres naturales como huracanes o terremotos. La pregunta es: ¿cómo tratarlo?
Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.
-Henry Miller-
Los primeros pasos en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático: psicoeducación y respiración
Cuando sufres un trastorno psicológico lo primero que debes hacer es acudir a un psicólogo adecuado a tu caso. Siguiendo esta línea para tratar el trastorno de estrés postraumático la intervención cognitivo conductual Es el más ampliamente aceptado y más respaldado por evidencia empírica. . Si queremos minimizar el riesgo de error es mejor buscar un profesional que trabaje con intervenciones específicas de esta corriente.
Este terapeuta realizará una valoración vital inicial para comprender los problemas que presenta el paciente. En una etapa posterior es importante llevar a cabo una psicoeducación: le explicará al paciente lo que le sucede en términos que él comprenda. En este punto es necesario subrayar los síntomas que experimenta el individuo, explicando por qué aparecen, qué los causa y cómo serán tratados. .

El objetivo es que la persona comprenda lo máximo posible lo que le está pasando. Comprenda por qué y cómo intentará resolver el problema. es fundamental cumplir con el tratamiento y lograr mejoras . Una vez que haya entendido todo esto pasaremos a enseñarle una cosa fundamental: relajarse .
Si entrenamos al paciente para respiración abdominal Le daremos una herramienta sencilla y muy útil que podrá poner en práctica cuando aparezca esa ansiedad propia del trastorno de estrés postraumático. Una vez que el paciente se haya familiarizado con el proceso, es importante que Lo practicas constantemente desde el principio. .
A veces lo más productivo que puedes hacer es relajarte
-Marca Negro-
¿Cómo continuar con el tratamiento del trastorno de estrés postraumático?
Además de brindar herramientas que la persona pueda utilizar cuando la ansiedad aumenta, es importante trabajar otros aspectos que están presentes aunque no siempre se vean. Nos referimos a Pensamientos y creencias asociados con el evento que desencadenó todo. . Si no abordamos este aspecto, el tratamiento del trastorno de estrés postraumático será incompleto y será como poner una tirita en una herida abierta.
Por eso es importante que el paciente aprenda a identificar aquellas ideas que aparecen en su mente y que giran en torno a un único mensaje: fue culpa mía o no podré superarlo o el mundo está lleno de peligros y me volverá a pasar. En otras palabras Debe aprender a identificar pensamientos automáticos y creencias irracionales cuando aparecen .
Este constituirá el primer paso hacia la reestructuración cognitiva. Posteriormente utilizando el diálogo socrático todo esto será cuestionado durante la visita. De este modo durante las sesiones la persona aprenderá a derribar aquellas ideas que influyen en el mantenimiento del trastorno .

Finalizando el tratamiento del trastorno de estrés postraumático
Para que el tratamiento del trastorno de estrés postraumático sea completo debemos añadir algo más. Dado que estas personas generalmente ellos evitan todo lo relativo a la situación en la que vivieron el peligro Es importante trabajar la exposición tanto en la imaginación como en vivo. .
De esta forma podrá reducir su nivel de ansiedad y acostumbrarse a la situación. También aprenderán que recordar el episodio no significa tener que revivirlo. del mismo modo que no necesariamente significa que volverán a perder el control. Por otra parte, será necesario distinguir entre el acontecimiento traumático y otros acontecimientos asociados a él que, sin embargo, no son peligrosos.
No hay nada tan característico del progreso de la bestia al hombre como la frecuencia cada vez menor de ocasiones que justifican tener miedo.
-William James-
Durante las sesiones se aprovechará una idea precisa: lo ocurrido fue un episodio concreto y específico, no un hecho general probable o frecuente. Finalmente se conseguirá un aumento del autocontrol y que el paciente se vea más capaz de gestionar la situación.
Por último, como ocurre con todos los problemas de ansiedad, es importante incluirla en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. prevención de recaídas . Este último paso es fundamental porque Ayudará a consolidar los avances realizados y dará al paciente una mayor sensación de empoderamiento. . De esta forma y siguiendo el método científico permitiremos que la persona retome las riendas de su vida.
Imágenes cortesía de Ian Espinosa Ander Burdain y Jordy Meow.