
José Ortega y Gasset fue uno de los más grandes filósofos españoles. Intelectual ensayista periodista docente conferenciante... Su visión liberal e innovadora contiene la esencia del perspectivismo y la razón vital. Participó en el movimiento del siglo XX y en la generación del 14, a la que también pertenecieron figuras como Pablo Picasso y Juan Ramón Jiménez.
Sus ensayos más representativos como La rebelión de las masas La deshumanización del arte y la España invertebrada Describen una página significativa de la historia de España y de la situación social e intelectual en la que se encontraba Europa a mediados del siglo XX. La obra de Ortega y Gasset refleja como ninguna otra la irrupción de las masas liberadas que decidieron dejar de ser élite para expresarse a través del arte Valores cívicos y una filosofía liberal.
La vida nos fue dada pero no ya hecha.
– José Ortega y Gasset –
No podemos olvidar eso este conocido filósofo español se expresó en un contexto muy complejo : el ascenso del comunismo que chocó con diversas formas de fascismo, el sindicalismo con el nacionalismo y con la clase popular. Esa misma clase estaba empezando a afianzarse a través de los movimientos culturales y también a través del consumismo.
Soy yo y mi circunstancia y si no salvo esto tampoco me salvaré a mí mismo. Esta frase de Ortega y Gasset sugiere un espacio en el que el hombre, aunque incapaz de controlar todas las circunstancias de su vida, es responsable de sí mismo y puede generar cambios.

José Ortega y Gasset liberal philosopher
José Ortega y Gasset nació en el seno de una familia acomodada en Madrid en 1883. . La madre Dolores Gasset era hija del fundador del periódico el imparcial en el que trabajó como director su padre José Ortega Munilla. En la casa Ortega y Gasset se respiraba filosofía, intelectualismo, periodismo y política.
El camino personal de José Ortega y Gasset quedó marcado. Estudió literatura y filosofía entre Bilbao y Berlín y tras graduarse comenzó a enseñar psicología y ética hasta que en 1910 pasó a ser catedrático de Metafísica en la Universidad de Madrid.
Fue a partir de 1920 que su carrera dio un giro inesperado. . Fundó el Revista occidental una publicación cultural y liberal que tenía como objetivo acercar a España las corrientes intelectuales más innovadoras, abiertas pero muy seleccionadas. Posteriormente llegarían las traducciones de nuevas corrientes filosóficas como las de Edmund Husserl. Bertrand Russell .
El objetivo de Ortega era tan elevado como concreto: quería traer a España el aire de renovación que ya se respiraba en Europa. Quería que la gente despertara y se rebelara contra el conservadurismo.
La vida es una serie de colisiones con el futuro: no es la suma de lo que hemos sido sino de lo que deseamos ser.
– Ortega y Gasset –
El escenario político
Ortega y Gasset fue elegido diputado durante la Segunda República . Junto a Marañón y Pérez de Ayala fundó la Agrupación al Servicio de la República. Ocupó ese cargo con gran entusiasmo hasta que empezó a sentirse en desacuerdo con el rumbo que estaba tomando la República.
Todo cambió en 1936 con la guerra civil. En ese momento no le quedó más remedio que vivir en el exilio. Pasó casi 10 años entre Francia, Holanda, Argentina y Portugal.
Su regreso en 1945 le permitió conocer a muchos intelectuales de ideas afines con los que siguió trabajando. En 1948 fundó junto con Julián Marías el Instituto de Estudios Humanísticos.

A partir de ese momento su nombre volvió a surgir en el panorama cultural español. Fue profesor de filosofía, autor de ensayos y obras liberales y periodista.
Al mismo tiempo José Ortega y Gasset fue una figura de innegable importancia que inspiró la generación del 27 . Su influencia como intelectual regeneracionista, su ideología y sus principios filosóficos trascendieron fronteras, llegando no sólo a Europa sino también a América Latina. Murió en 1955 en su casa de Madrid a la edad de 72 años.
La obra maestra de José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas
José Ortega y Gasset estuvo vinculado a tres corrientes fundamentales . El primero fue el movimiento de renovación cultural del siglo XX. El segundo fue el concepto de perspectivismo adoptado por Nietzsche : no hay una sola verdad, cada uno tiene su propia visión de la realidad.
La tercera corriente estuvo representada por una idea desarrollada por el propio Ortega. Era un vitalismo basado en la inevitable interrelación entre la persona y su realidad. Estos pilares sustentan una de sus obras más representativas La rebelión de las masas (1930).

El peligro de una comunidad que no piensa
En cada página del ensayo. La rebelión de las masas emerge el fin del conservadurismo y el comienzo de algo nuevo que no siempre es tan positivo como podemos pensar. En esta regeneración de la vida moderna surgen también desafíos que el ser humano, este ciudadano moderno y aparentemente liberado, se ve obligado a comprender.
- Estas masas ya hicieron su aparición en las nuevas democracias de la época. Por tanto, incluso si dejamos atrás el autoritarismo, surgen nuevos peligros. En su ensayo Ortega y Gasset se refiere a los actos vandálicos ocurridos en Francia a finales de los años treinta. Miles de jóvenes salieron a las calles, incendiaron coches, ventilaron sus enojo dirigido o manipulado por instigadores de las masas.
Un legado muy actual
La rebelión de las masas Se trata de un ensayo fundamental del filósofo español y del que podemos extraer muchas ideas que siguen vigentes. Son muy actuales y nos invitan a reflexionar: si actuamos como grupos de seguidores, la democracia misma está amenazada.
No podemos escapar del contexto histórico y social pero Necesitamos distanciarnos de esas masas que piensan por instinto. Debemos actuar como individuos siempre responsables y alerta ante quienes se atreven a prohibir las libertades.