Efectos de la cafeína en personas deprimidas

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
El café contiene una gran cantidad de compuestos antiinflamatorios que pueden ser particularmente útiles para reducir la inflamación cerebral asociada con la depresión.

Muchas personas no saben cómo empezar el día sin su dosis habitual de cafeína. Pero ¿Cuáles son los efectos de la cafeína en la salud mental? Esta cuestión ha despertado el interés de los investigadores y sigue siendo un aspecto muy estudiado en la actualidad.

En cuanto a las personas que padecen depresión, muchos creen que la cafeína puede reducir los síntomas mientras que otros sostienen que sus efectos tienden a agravar o cronificar la depresión. En el artículo de hoy hablaremos sobre el efectos de la cafeina a en personas que sufren de depresión.

Café y té: los efectos de la cafeína en el cerebro

La cafeína es una sustancia capaz de alterar nuestro estado de ánimo. Está presente en muchas bebidas, como té, café, bebidas energéticas y muchas otras. Es tan común que muchos olvidamos que se trata de una droga psicoactiva. Esto significa que los efectos de la cafeína influyen en la función cerebral, el estado de ánimo y el comportamiento.

Existen numerosos estudios científicos que apoyan la hipótesis de que la cafeína es una sustancia útil para reducir el riesgo de depresión. Por ejemplo, un importante metaanálisis que incluye a más de 346 mil participantes - permitió analizar la relación entre la cafeína y la depresión observando que la cafeína (y en particular la contenida en el café) tenía un efecto protector contra la aparición de la depresión. Este estudio también reveló que el café es más efectivo que el té para prevenir la depresión probablemente debido a su mayor contenido de esta sustancia.

Con un segundo estudio con 330 mil participantes se obtuvieron las mismas conclusiones, demostrando que el consumo de café y cafeína se asocia con un riesgo significativamente menor de depresión. Estos estudios también han demostrado que el riesgo de depresión como resultado de la ingesta de cafeína realmente ocurre disminuye cuando los pacientes aumentan las cantidades diarias ingeridas.

Las sustancias del café que influyen en la química del cerebro

Una de las razones por las que el café parece ser más eficaz que el té para prevenir la depresión tiene que ver con algunos compuestos presentes en esta planta que pueden actuar como antagonistas de los efectos negativos de la depresión.

De hecho, el café contiene ácido clorogénico, ácido ferúlico y ácido cafeico. Estas tres sustancias ayudan a reducir la inflamación de las células nerviosas que se produce en el cerebro. gente deprimida .

Junto con sus propiedades antioxidantes naturales. El café puede actuar como antiinflamatorio. Esta acción puede tener un efecto en aliviar la sensación de angustia y malestar provocada por la depresión. El té verde, con sus conocidas propiedades antioxidantes, puede resultar igualmente eficaz para combatir la depresión.

Esta bebida también contiene ácido fólico (vitamina B9), polifenoles y teanina, todas sustancias que contribuyen al bienestar cerebral:

  • L' ácido fólico de hecho lo es un estimulante de estados de ánimo positivos.
  • Los polifenoles tienen propiedades antidepresivas.
  • La teanina ayuda a aumentar los niveles de dopamina y serotonina en el cerebro.

¿Cuáles son los efectos de la cafeína en el cerebro y por qué disminuye el riesgo de depresión?

Todos coinciden en un aspecto: la cafeína es una molécula que tiene un enorme poder para alterar la química cerebral. El hecho es que no todos los efectos de la cafeína tienen un efecto sobre la depresión. Las teorías actuales sobre la depresión apoyan la idea de que este trastorno se genera debido a una serie de factores que incluyen: un desequilibrio químico (neurotransmisión) inflamación del cerebro condiciones de salud predisposición genética trauma emocional o circunstancias de vida particularmente estresantes.

Aunque la cafeína no tiene efectos directos sobre todas estas posibles causas, se pueden reconocer algunos aspectos principales sobre los que puede tener un efecto beneficioso, especialmente por su capacidad de actuar sobre el cerebro. Por un lado La cafeína aumenta las sustancias químicas del cerebro que mejoran el estado de ánimo. Además, es una molécula que llega fácilmente al cerebro donde altera la actividad de los neurotransmisores implicados en la depresión, es decir, la dopamina y la serotonina.

El serotonina es el neurotransmisor más estrechamente relacionado con la depresión. Sin embargo, se ha demostrado que a largo plazo el consumo habitual de cafeína produce una disminución de los niveles de este neurotransmisor. Por tanto, los efectos de la cafeína sobre la serotonina no son beneficiosos desde el punto de vista de una estrategia de prevención de la depresión.

La cafeína también aumenta los niveles de dopamina, el neurotransmisor asociado con la motivación, la concentración y la productividad. Sin embargo, hay que considerar que una alteración en los niveles de dopamina puede ser una de las causas de la depresión.

Los efectos de la cafeína sobre la depresión están relacionados con la mejora del estado de ánimo que provoca el consumo habitual de esta sustancia.

Efecto antiinflamatorio de la cafeína.

Además de la teoría del desequilibrio químico, se está abriendo un nuevo campo de investigación sobre la depresión; afirma que Este trastorno puede ser el resultado de una inflamación crónica de cerebro. El cerebro tiene su propio sistema inmunológico cuyos mensajeros –las citocinas– pueden activar una respuesta inflamatoria, destruir tejidos y alterar la actividad cognitiva.

La producción de citocinas proinflamatorias puede contribuir a la aparición de depresión, ansiedad, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, esquizofrenia, trastorno bipolar y un alto riesgo de suicidio.

El café, que contiene una gran cantidad de compuestos antiinflamatorios, puede ayudar a reducir la inflamación cerebral asociada con la depresión. Entre estos recordamos el ácido clorogénico, el ácido ferúlico, el ácido cafeico, el ácido nicotínico, la trigonelina, el ácido quinolínico, el ácido tánico y el ácido pirogálico.

La liberación de sustancias antiinflamatorias es otro de los efectos de la cafeína sobre la depresión.

Los posibles efectos negativos de la cafeína sobre la depresión

No todos los expertos coinciden en que la cafeína tenga un efecto positivo sobre la depresión. De hecho, muchos argumentan que puede hacernos más vulnerables. En este sentido, la ingesta excesiva de café puede provocar ansiedad, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial, náuseas e inquietud.

Cada uno de estos síntomas está relacionado con una respuesta de lucha o huida del cuerpo. Si esta respuesta es provocada con demasiada frecuencia por la cafeína, puede causar inflamación y enfermedad.

Varios estudios también han demostrado una conexión entre la ingesta de café y un aumento de la depresión. Por ejemplo en un estudio italiano Se ha observado que el consumo de cafeína podría incluso empeorar la depresión en personas que padecen trastornos del estado de ánimo. Este estudio destacó una tendencia a desarrollar una mayor ansiedad especialmente en personas que sufren ataques de pánico.

No debemos olvidar que La cafeína da un impulso temporal al sistema nervioso. Como resultado, las personas deprimidas pueden experimentar una depresión más intensa cuando el efecto de la cafeína desaparece.

Entradas Populares