Trastornos alimentarios

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Los trastornos alimentarios son más frecuentes en la población joven y femenina. Muchos estudios se han centrado en la persona que lo padece pero pocos se centran en sus familiares. Este artículo pretende introducir las bases de la emoción expresada en familiares de personas con trastornos alimentarios analizando su influencia en el curso del trastorno psicopatológico. Los trastornos alimentarios (DCA) se definen como alteraciones relacionadas con los alimentos y su ingesta que continúan durante un período de tiempo tal que conducen a un deterioro de la salud física de la persona. Estos trastornos también tienen efectos negativos en el ámbito psicológico y en las relaciones sociales y familiares.

Estas patologías son de gran interés sociosanitario debido a la elevada incidencia en la población. Se estima que en las sociedades occidentales, el 4% de las adolescentes y mujeres jóvenes sufren trastornos alimentarios. Lamentablemente, hay muy pocos estudios sobre los familiares de las personas afectadas.

Dado el enorme porcentaje de adolescentes en situación de riesgo, el problema parece ser un desafío urgente e inevitable que hay que afrontar. También hay que tener en cuenta que dicha condición afecta también a los miembros de la familia. Estos últimos juegan un papel fundamental durante las distintas fases del trastorno.

Factores que causan y mantienen los trastornos alimentarios.

Existen numerosos estudios que intentan encontrar no sólo los factores que desencadenan el DCA sino también los que lo mantienen. Modelos multifactoriales como el desarrollado por Vohs Bardone Joiner Abramson y Heatherton (1999) han demostrado el papel clave del perfeccionismo en el desarrollo de los síntomas de anorexia nerviosa .

Estudios más recientes como el realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2010 han definido el perfeccionismo como una preocupación extrema por cometer errores y una notable indecisión para actuar.

También se destacan como factores de riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario los siguientes: insatisfacción con tu propio cuerpo opinión negativa de uno mismo, inicio de una dieta estricta, aumento de peso, conflictos con familiares y críticas constantes sobre el peso y la estética.

En cuanto a los factores que mantienen la patología, se identifican los siguientes: restricción dietética, conductas purgativas y una vida social reducida, a menudo limitada únicamente a los miembros de la familia.

¿Cuál es la emoción que expresan los familiares de personas con trastornos alimentarios?

Por emoción expresada (EE) significa la forma en que un miembro de la familia expresa sus emociones dentro del entorno familiar. Se cree que es un factor en el mantenimiento de los trastornos alimentarios. La EE es un concepto que se desarrolló en la década de 1950 en el Instituto de Psiquiatría Social de Londres. En un primer estudio se observó que la mayoría de las recaídas en pacientes que padecían esquizofrenia se producían cuando, tras permanecer un tiempo hospitalizados, regresaban a casa con sus padres o sus parejas.

A partir de estas observaciones, se realizaron estudios para intentar comprender si el regreso a la familia podría influir en las recaídas de los pacientes. Brown Birley y Wing encontraron tres aspectos relacionados con el desarrollo y mantenimiento de la patología:

  • La hostilidad.
  • Excesiva implicación emocional.
  • Comentarios críticos.

Otros autores como Muela y Godoy también incluyeron simpatía y comentarios positivos. En familiares de personas con DCA, el concepto de emoción expresada presenta aspectos similares a los identificados en investigaciones previas sobre esquizofrenia .

Componentes de la emoción expresada

    Comentarios críticos:Evaluación negativa por parte de un familiar del comportamiento de la persona con DCA (no se refiere sólo al contenido de los discursos sino también a la entonación y forma de expresarse).
    Hostilidad:Rechazo por parte de un familiar de la persona con DCA. No es sólo una crítica a algo que hace, sino a la persona en general.
    Excesivo implicación emocional :una intensa respuesta emocional de los miembros de la familia en un intento de controlar el comportamiento de la persona que sufre el trastorno alimentario. La respuesta emocional puede variar desde quejarse o llorar constantemente por la situación hasta el sacrificio personal y la sobreprotección.
    Afecto:una respuesta emocional de la familia que implica cariño, empatía e interés.
    Comentarios positivos:comentarios verbales y demostraciones de afecto hacia la persona.

Todos estos componentes parecen tener un papel esencial en el curso de la patología de la persona o familiar con DCA. Cuando existen numerosos comentarios críticos y una excesiva hostilidad y emocionalidad nos encontramos ante un contexto familiar coercitivo, controlador e inflexible.

Estudios longitudinales sobre el tema han demostrado que existen diferencias entre los DCA que duraron menos tiempo y los que se cronificaron. Se observó que sólo el 6% de los familiares de aquellos que se recuperaron rápidamente mostraron niveles elevados de emoción expresada.

Numerosos estudios han analizado la relación entre la emoción expresada y el desarrollo de la patología y no sólo su función en el mantenimiento del trastorno. Los resultados nos dicen que el 55-60% de los familiares de personas que padecían DCA tenían EE alta.

La importancia de los miembros de la familia en los trastornos alimentarios

Por lo dicho anteriormente, es importante incluir la psicoeducación y, si es necesario, la psicoeducación en el tratamiento del DCA (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón). intervención familiar del paciente.

Un alineamiento emocional en el que todos los miembros de la familia sean capaces de gestionar y controlar sus emociones en los momentos importantes podría ser crucial para mejorar la condición de las personas que padecen trastornos alimentarios.

La implicación de los familiares es muy importante especialmente cuando los adolescentes se ven afectados por el trastorno. No es seguro que los familiares tengan las habilidades para manejar un DCA, por eso es importante incluirlos en la fase de tratamiento y no intervenir sólo sobre la emoción expresada.

Seguramente será necesario privar a los familiares de la culpa, enseñarles a no etiquetar a la persona que sufre DCA e invitarlos a adoptar conductas alternativas que transmitan calma. Hay que tener paciencia ya que son enfermedades que tardan en curarse.

Entradas Populares