Médula espinal: anatomía y fisiología.

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
La médula espinal es una parte fundamental de nuestro cuerpo gracias a los procesos en los que interviene.

La médula espinal forma parte del sistema nervioso central (SNC) junto con el cerebro.

31 nervios espinales están conectados a lo largo de la médula espinal. Está compuesto por un núcleo de sustancia gris donde se ubican los cuerpos neuronales que a su vez está rodeado por materia blanca donde se ubican los axones. Curiosamente la distribución de la materia gris y blanca en la médula espinal es opuesta a la del cerebro. La médula espinal está protegida por las vértebras, por los ligamentos que sostienen las meninges y por el líquido.

Las funciones de la médula espinal son variadas. Se trata de recibir y procesar (a nivel superficial) información sensorial y enviar información motora a partir del cerebro. Sus funciones son fundamentales y de vital importancia. Una lesión puede provocar efectos graves como parálisis o parálisis motora. pérdida de sensibilidad.

Anatomía de la médula espinal

materia gris

La materia gris, a diferencia de lo que ocurre en el cerebro, se sitúa en la parte interna de la médula espinal. Es el lugar donde se ubican los cuerpos neuronales y donde se procesa la información. Está formado por varios cuernos (ventral dorsal lateral) y una zona intermedia.

  • Cuerno posterior: se ocupa de la información sensorial.
  • Zona intermedia: se encuentran las interneuronas que conectan las neuronas entre sí, son neuronas de asociación.
  • Asta lateral: se encuentra únicamente a nivel torácico y lumbar. Se ocupa de la homeostasis del cuerpo regulando el sistema nervioso autónomo.
  • Bocina delantera:

Dentro de esta sustancia gris se encuentran diferentes núcleos con diferentes funciones:

  • I-IV: responsable de las sensaciones exteroceptivas. Registran las sensaciones que reciben de estímulos externos como la luz.
  • V-VI: responsable de las sensaciones propioceptivas. Proporcionan información sobre estímulos generados internamente.
  • VIII: actúa como intermediario entre el mesencéfalo y el cerebro. Es donde las neuronas del mesencéfalo se transmiten al cerebro y viceversa.
  • IX: zona motora principal donde i cuerpos Las neuronas que provienen de la corteza motora dirigen los impulsos de movimiento.
  • X: núcleo que rodea el conducto central y contiene la neuroglia o neuronas de sostén.

La materia gris de la médula espinal es el lugar de paso de la información motora y sensible. debe hacer un juicio rápido sobre la información antes de llegar al destino. Esto es útil en caso de que sea necesario activar los reflejos en situaciones de emergencia como recibir un estímulo muy doloroso.

materia blanca

En esencia blanca En la médula espinal se encuentran las fibras (axones) que envían información de forma ascendente y descendente. Su función principal es enviar información. Cómo se divide la materia gris en diferentes partes que en este caso se llaman cordones:

    Columna trasera:envía información somática. Columna frontal y lateral:son las vías eferentes que envían información desde el cerebro a los músculos. Forman parte del sistema motor.

Dentro de la sustancia blanca existen varias vías ascendentes y descendentes. Los rasgos llevan el nombre de las dos estructuras entre las que fluye la información y cada uno de los rasgos envía información diferente.

  • Grácil y cuneiforme: responsables de la sensibilidad.
  • Espinocerebeloso anterior y posterior: movimientos inconscientes provenientes de músculos, articulaciones, piel y tejido subcutáneo.
  • Spinolival: aunque este tracto ha sido localizado, se desconoce su función exacta.
  • Espinotalámico lateral: sensaciones dolorosas y térmicas.
  • Espinotectal: información relativa a los reflejos espinovisuales.
  • Espinotalámico anterior: tacto y presión ligeros.
  • Corticoespinal anterior y lateral:
  • Techo-espinal: participa en movimientos para estímulos visuales.
  • Vestibuloespinal: responsable de mantener el equilibrio.
  • Olivoespinal: regula la actividad y las neuronas motoras.
  • Rubrospinale:

La sustancia blanca de la médula espinal es responsable de la transmisión de información motora y sensorial en una amplia gama de movimientos y sensaciones mientras se comunica con múltiples áreas.

Vías ascendentes (sensoriales)

Las rutas ascendentes como su nombre indica se ocupan de enviar información recopilada de los sentidos externos (información exteroceptiva) o estímulos internos (propioceptivos) hacia la corteza cerebral donde se llevará a cabo un procesamiento más profundo. La mayoría de las vías ascendentes actúan como intermediarias excepto los estímulos olfatorios que llegan directamente al bulbo olfatorio.

Son ascendentes centrípetos que surgen de la periferia y aportan información a los centros superiores. Algunas de las fibras nerviosas unen diferentes segmentos de la médula espinal. sin embargo, otros ascienden desde la médula hasta los centros superiores y conectan así la médula espinal con el cerebro. Llevan información que puede llegar o no a la conciencia.

En su forma más simple el camino que asciende a la conciencia está formado por tres neuronas. Muchas de las neuronas presentes en las vías ascendentes se ramifican y otras participan en la actividad muscular refleja.

  • Vía nociceptiva que transmite información sobre el dolor y la temperatura.

Vías descendentes (motoras)

Las vías piramidales son las vías nerviosas descendentes (motoras) que pasan a través de las pirámides. Son responsables del movimiento voluntario rápido, ágil y preciso. Hay tres neuronas involucradas en el envío de información para ejercer un movimiento. Siguen el siguiente circuito:

  • Neurona 1: Neurona situada en la corteza precentral y premotora.
  • Neurona 2: no siempre existe en la calle. es un interneurona o neurona internunciale.
  • Neurona 3: situada en el cono anterior de la médula espinal.

Todas las vías piramidales terminan en sentido contralateral. lo que significa que una lesión en la corteza motora derecha provocará una lesión en el lado izquierdo del cuerpo.

La vía extrapiramidal se ocupa de los movimientos involuntarios. Proviene de una estructura subcortical que viaja hasta la médula espinal. Regula la ejecución de movimientos involuntarios (caminata, postura, tono muscular, nivel de alerta y conductas instintivas). A diferencia del sistema piramidal, no se origina en la corteza cerebral sino en las distintas estructuras subcorticales.

Otra función de las vías motoras descendentes es modular los circuitos reflejos de la médula espinal. La adaptabilidad de los reflejos espinales puede cambiar según el contexto conductual, ya que a veces se debe cambiar la fuerza o incluso el signo (extensión versus flexión) de un reflejo para que el movimiento se adapte a las circunstancias. Las vías descendentes controlan estas variables.

Reflejos de la médula espinal

hagamos algunos movimientos inconscientemente antes de que la información sensorial del estímulo que provoca el movimiento llegue al cerebro. Se trata de movimientos reflejos como: retirar la mano de una fuente de dolor o cerrar los ojos cuando escuchas un ruido fuerte; no los controlamos.

El reflejo es el circuito más simple del sistema nervioso. Se origina en estructuras receptoras que transforman la energía del estímulo en un cambio eléctrico en los nervios periféricos aferentes que transportan los impulsos al centro integrador, la interneurona. La información se transmite a las neuronas motoras eferentes para que el efector (músculo) realice el movimiento reflejo.

Estos movimientos se producen gracias al arco reflejo. El soma de la neurona se ubica en el ganglio de la raíz posterior, pasa desde el asta dorsal donde se comunica con la interneurona, es decir, la neurona asociativa que integra la información y la transmite a la motoneurona presente en el asta ventral para salir por la raíz ventral y dirigir el impulso nervioso al músculo para que se contraiga.

Entradas Populares