
Como todos sabemos, los profesionales de la salud utilizan una serie de herramientas diferentes para poder evaluar a cada paciente de la mejor forma posible. En el caso de los psicólogos, el método más utilizado es el de las pruebas estandarizadas. Una de las herramientas más famosas y utilizadas en el caso de los niños es la WISC .
Aunque es un método muy conocido y utilizado, no todo el mundo sabe cómo se utiliza ni cómo puede ayudar en contextos clínicos y educativos. En el artículo de hoy Intentaremos explicarte en qué consiste esta prueba. y por qué es tan utilizado por los psicólogos.

¿Cuál es el objetivo de WISC?
El WISC es una prueba Se utiliza para evaluar el funcionamiento cognitivo infantil. En términos específicos se utiliza para evaluar la actividad cerebral en áreas específicas como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. Éstos son fundamentales para el adecuado desarrollo de las actividades sociales y cognitivas en la etapa infantil.
Por lo tanto, uno de los objetivos del WISC es establecer el punto de partida para formular el mejor proyecto educativo para cada niño. De hecho, esta herramienta permite identificar fácilmente las fortalezas y debilidades de los más pequeños.
A nivel clínico permite identificar dificultades o deficiencias cognitivas asociadas a determinados trastornos. Es fundamental en el caso de problemas de aprendizaje ya que ayuda a identificar los principales problemas del individuo.
¿Qué tienen en cuenta los psicólogos cuando utilizan WISC?
Durante la aplicación, interpretación y entrega de la prueba. Los psicólogos deben tener en cuenta varios aspectos para reforzar la fiabilidad de los resultados. Por tanto, deberán centrarse en dos puntos de interés: los datos cuantitativos y cualitativos que surjan de la prueba.
Aspectos cuantitativos
Para explicar adecuadamente este aspecto hay que tener en cuenta varias características. Uno de ellos es la multitud de subpruebas, cada una con una puntuación muy específica. que luego se analiza usando una t abella de barame
Esto es para entender si la puntuación obtenida es la esperada para la edad o si es menor o mayor.
En el caso del WISC la puntuación media es de 8 a 11 puntos. Una puntuación inferior a 8 indica dificultad en un área específica. Por el contrario, si el resultado supera los 11 puntos el rendimiento es superior a la media del grupo.
A cada prueba se le asocian entonces varios índices que permiten evaluar aspectos complementarios. Estos índices ayudan a consolidar información en algunas áreas específicas. y apoyará el proceso de evaluación.
Cuando las puntuaciones oscilan entre 85 y 115 puntos, las habilidades se encuentran dentro del rango de edad. Entre los índices encontramos:
- Nivel de colaboración
- tolerancia a la frustración
- Manejo de dificultades
- Herramientas de compensación
- Ánimo
- Conducta no verbal
- conducta motora
- apariencia personal
- Permite formular el diagnóstico a nivel clínico.
- A nivel no clínico nos permite comprender el perfil de habilidades más o menos desarrolladas del niño evaluado.
Aspectos cualitativos
Los aspectos cualitativos también son importantes para el uso adecuado del WISC. A través de ellos Los resultados de cada prueba se pueden evaluar y personalizar mejor. En este caso se tienen en cuenta aspectos observados durante la sesión y durante la aplicación del instrumento.
Un primer aspecto importante es la observación y observación de la actitud y aptitud del niño durante la actividad. Aspectos como:
Estos y otros factores se tienen en cuenta durante la evaluación aunque no aportan elementos para una evaluación extra de la prueba. Más bien, sirven para encontrar estrategias útiles para iniciar el mejor camino para el niño.
Desde esta perspectiva, comprender si el niño adquiere más fácilmente información a través del canal visual o auditivo es una ventaja para mejorar su aprendizaje .

Utilidad del WISC en educación
Entre los principales objetivos del WISC en el ámbito educativo encontramos: la consolidación de las aptitudes cognitivas en el caso de niños con necesidades educativas especiales. Entre estos se pueden encontrar niños muy superdotados con problemas de aprendizaje, discapacidad intelectual, etc.
Por otro lado ayuda Evaluar tanto las habilidades como las dificultades que surgen en cada niño. ayudando a personalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto también confiere al psicólogo una posición adecuada para optimizar esfuerzos y motivar el aprendizaje.
Finalmente a través del WISC puedes predecir el rendimiento académico de cada niño. Gracias a estas pruebas, de hecho, es posible evaluar múltiples funciones cognitivas relacionadas con el aprendizaje desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, para desarrollar correctamente el proceso lectoescritura serán necesarias unas buenas bases del lenguaje.
La utilidad del WISC en el ámbito clínico
Esta herramienta también se utiliza ampliamente en entornos clínicos. En primer lugar es útil para recoger información útil para realizar el diagnóstico principal y el diagnóstico diferencial de trastornos psicológicos neurológicos o psiquiátricos. En particular, es útil para los trastornos cognitivos en patología.
Por otro lado sirve como prepararme y desarrollarme procesos de intervención para el niño . Gracias a los resultados se pueden conocer las fortalezas de la persona.
Conclusión
Para concluir es importante subrayar que Es una de las pruebas más utilizadas hoy en día. por dos razones:
A partir de la evaluación de las diferentes funciones cognitivas es posible obtener amplia información relativa a todos los aspectos principales de la persona. No siempre existe una sospecha de patología cuando un niño se somete a esta prueba.