Psicología social y sociología: diferencias.

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo

Psicología social y sociología: ¿cuál es la diferencia? Podrías pensar que son lo mismo pero en realidad son dos disciplinas distintas. Por otro lado, sin embargo, presentan algunos aspectos comunes y el desarrollo de uno dependió en parte del nacimiento del otro.

Al principio sólo existían la psicología y la sociología. Cuando una rama de la psicología comenzó a investigar los procesos sociales y grupales nació la psicología social, por lo que existe una relación entre ambas disciplinas.

La sociología, a su vez, se ha interesado por los procesos individuales analizados por la psicología. La interacción entre el sujeto y el entorno o contexto se ha convertido en objeto de reflexión para algunos sociólogos que se han alejado así del enfoque macrosociológico. En el proceso de evolución de ambas disciplinas es, por tanto, indudable la influencia de una sobre la otra y viceversa. influenza

Su evolución ha contribuido a que hoy sean dos disciplinas cada vez más especializadas cuyo alcance de investigación se vuelve cada vez más específico y detallado de vez en cuando. La especialización ha tenido como resultado el distanciamiento progresivo del objeto de estudio de una materia respecto de otra. Por ejemplo, los sociólogos se centran más en macrovariables como la estructura social (Bourdieu 1998) o la migración (Castles 2003), mientras que los psicólogos sociales se centran en microvariables como la identidad de grupo (Tajfel y Turner 2005) o la influencia social.

Psicología social y sociología: una relación de amor-odio

Independientemente de sus diferencias, estos dos temas abordan el mismo objeto: el comportamiento humano. La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa de analizar la influencia directa o indirecta del contexto en el comportamiento del individuo (Allport 1985). La sociología, por otra parte, es una ciencia social cuyo objeto es el estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la componen (Furfey 1953). Simplificando Ambos estudian las relaciones entre las personas. seres humanos pero desde diferentes perspectivas.

Por lo tanto, el enfoque cambia, lo que permite a las dos disciplinas aprovecharse una de la otra y enriquecerse con contenidos y al mismo tiempo continuar investigando en dos direcciones opuestas que acentúan sus diferencias. Entre los principales está el hecho de que la psicología social estudia los efectos de la sociedad sobre el individuo mientras que la sociología se caracteriza por el estudio de los fenómenos colectivos en sí mismos. En otras palabras La psicología social estudia la comportamiento humano a nivel individual mientras que la sociología a nivel grupal.

Diferencias entre psicología social y sociología

Psicología social

El objetivo de la psicología social es el análisis de la interacción entre el individuo y la sociedad.

En resumen, procesos entre personas y entre grupos de personas. En cuanto a la procesos interpersonales que consideran las diferencias entre las personas, se analiza el papel de la información, su acción y función dentro de las personas. grupos . En lo que respecta a mí procesos intergrupales Se pone énfasis en el papel del grupo entre varios grupos en la construcción de la identidad de la persona individual.

Por tanto, los fenómenos sociales son estudiados por la psicología social pero no constituyen su principal objeto de investigación. Él más bien, analiza el efecto que estos fenómenos tienen en el individuo. La psicología social intenta comprender qué factores sociales influyen en los individuos y cómo influyen en su comportamiento independientemente de las diferentes personalidades de los distintos sujetos.

Sociología

La sociología estudia cómo se crean, mantienen o transforman las organizaciones e instituciones que componen la sociedad. (Tezanos 2006). Analiza los efectos de diferentes estructuras sociales en el comportamiento de individuos o grupos y cómo estas transformaciones influyen en las interacciones sociales (Lucas Marín 2006).

Como explica Richard Osborne (2005) La sociología trata de explicar algo que parece obvio.

Importantes exponentes de las dos disciplinas.

Si bien existen miles de exponentes destacados para ambas disciplinas, algunos de ellos destacan de manera significativa. Como no podemos honrar a todos los grandes eruditos, veamos algunas de las teorías y métodos que dos de los más importantes estudiosos han desarrollado sobre el tema y que sin duda será útil para entender las diferencias:

  • Pierre Bourdieu El habitus influye en nuestra percepción, nuestra forma de pensar y nuestras acciones.
    Henri Tajfelelaboró ​​junto con Juan Turner (2005) Identificarnos como parte de un grupo cuyas normas moldean nuestro comportamiento.

Mientras que según Bourdieu existen categorías a través de las cuales percibimos el mundo y que determinan nuestro comportamiento, según Tajfel es la pertenencia de un individuo a un grupo determinado lo que determina su comportamiento a través de la adhesión a las normas compartidas por el propio grupo. Como ya se mencionó, se trata de dos enfoques que analizan el mismo objeto pero desde dos perspectivas diferentes.

Bibliografía

Allport GW (1985). Los antecedentes históricos de la psicología social. En G. Lindzey

Bourdieu P. (1998). La distinción. Crítica social del gusto. Ediciones Il Mulino.

Cialdini RB (2001). Teoría y práctica de la persuasión.

Furfey PH (1953). El alcance y el método de la sociología: un tratado metasociológico. Harper.

Moscovici S.

Tajfel H. y Turner J. C. (2005). Una teoría integradora del contacto intergrupal en Austin W. G. y Worchel S. (eds.) The Social Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall págs. 34-47.

Entradas Populares