
La culpa inconsciente se manifiesta muchas veces con depresión y ansiedad. . La depresión implica un sentimiento de insuficiencia hacia uno mismo y el mundo. En cambio, en la base de la ansiedad se encuentra la predicción de un daño o de un castigo.
La culpa es un sentimiento complejo que está influenciado por varios factores. Se manifiesta como remordimiento, culpa y sentimiento de humillación personal.
Sin embargo, no siempre está consciente. Vivimos experiencias que inducen culpa inconsciente es decir, una acusación contra uno mismo. Genera malestar pero no nos damos cuenta.
La culpa inconsciente casi siempre está relacionada con eventos o situaciones en relación con los cuales hay un tabú o que se perciben como insoportables .
Como ocurre con las deudas, con la culpa sólo queda honrarla.
-Jacinto Benavente-
En otras ocasiones la culpa inconsciente se asocia con agresión o sexualidad . Experimentas sentimientos o deseos que al mismo tiempo te resultan insoportables. Por ejemplo, un exceso de odio hacia quienes amas o un deseo incestuoso.
No reconocemos la culpa inconsciente sino que la reprimimos y este es precisamente el peor aspecto. Sin embargo, la culpa siempre regresa inconscientemente y se manifiesta como autosabotaje, ansiedad, melancolía y también con conductas delictivas implementadas para obtener el castigo.

Manifestaciones de culpa inconsciente.
Malestar
Una de las formas más comunes de culpa inconsciente es un sentimiento constante de malestar acerca de uno mismo.
El psicoanalista Franz Alexander destaca que el contenido básico de la culpa es que no soy una buena persona y merezco un castigo. . Mucho más que un simple problema de autoestima.
Este tipo de culpa lleva al rechazo constante de uno mismo. . Nada de lo que hace la persona la satisface por completo. Es hipercrítica consigo misma y menosprecia sus propios pensamientos, sentimientos y acciones.
Cuando se presenta este cuadro hablamos de culpa depresiva . En casos extremos conduce a una parálisis de la vida. . existe un sentimiento de humillación de tal manera que la persona termina sintiendo que ni siquiera merece la vida. También puede volverse excesivamente irritable y víctima de un constante mal humor.
Culpabilidad y ansiedad inconscientes.
Una de las manifestaciones más frecuentes de culpa es la ansiedad y más concretamente la angustia. . Esta es una preocupación imprecisa e intensa. Como si algo terrible estuviera a punto de suceder pero no sabemos de dónde viene la amenaza y por qué ocurriría el evento catastrófico.
Este tipo de culpa se llama culpa persecutoria. . A veces es invasivo y se llena de ansiedad la persona.
Suele presentar un objeto temido que se vuelve persecutorio, por ejemplo una enfermedad, la vejez, una deidad, etc. En estos casos, gran parte del comportamiento de la persona está orientado a apaciguar al objeto o defenderse de él. .
En casos extremos, este sentimiento conduce al crimen. Dicho delito no busca transgresión sino castigo.

Fantasía y culpa
Como se subrayó al principio, la culpa es un sentimiento complejo sobre el que intervienen diversas variables. Los valores familiares (o antivalores), culturales, religiosos, etc. tienen un gran impacto.
Alguien con una educación muy conservadora puede llegar a pensar que intentar deseos sexuales es innoble.
Muchas personas sienten culpa inconsciente por episodios ocurridos durante la infancia y sobre los que no tenían control. . Por ejemplo, para discusiones entre padres abusivos que han sido víctimas de experiencias sexuales infantiles.
A veces sientes una culpa inconsciente sólo por estar vivo. Si yo no hubiera nacido tal vez mi madre hubiera podido terminar su carrera y hoy no se quejaría de ello. ellos existen diferentes experiencias quien lo nota .
Sentirse culpable y asumir la responsabilidad de los errores son dos realidades muy diferentes . El primero sólo sirve para hacer sentir mal a la persona. Comienza una espiral de autotortura que conduce al deterioro psicológico.