Refuerzo positivo: ¿qué es y cómo implementarlo?

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
¿Qué es el refuerzo positivo? ¿Cómo podemos usarlo? También descubrirás una amplia gama de refuerzos para poner en práctica no sólo en la terapia sino también en la vida cotidiana.

¿Qué factores son decisivos para que determinadas conductas se repitan? ¿Cómo estimulamos la frecuencia de su manifestación? Todo esto tiene que ver con El refuerzo positivo es una estrategia aplicada particularmente en el ámbito de la educación. y terapia conductual y que tiene como objetivo fomentar comportamientos deseables.

Pero ¿qué sabemos sobre el refuerzo positivo? ¿Cómo se implementa? ¿Qué tipos de refuerzos existen? ¿En qué se diferencian de los castigos? Si quieres saber las respuestas a estas y otras preguntas y si quieres descubre qué refuerzos podrías aplicar en tu vida diaria ¡sigue leyendo!

¿Qué es el refuerzo positivo y cómo ponerlo en práctica?

El refuerzo positivo es un recurso que la psicología y la educación conductual suelen utilizar. Involucra todos los elementos que aumentan las posibilidades de una reacción. ; es decir, podrían estimular la consolidación de una conducta para que se repita con mayor frecuencia. Generalmente se trata de actitudes adecuadas y positivas como sentarse bien a la mesa.

Una figura fundamental en este campo es BF Skinner Psicólogo estadounidense famoso por su contribución a la teoría del comportamiento; Fue él quien definió el refuerzo positivo como aquel elemento útil para fortalecer patrones de conducta específicos. Según Skinner El refuerzo positivo es cualquier cosa que pueda contribuir a la repetición de una conducta deseable. .

Skinner destaca por su detallada descripción de las características de esta estrategia de aprendizaje que también aplicó a diversos campos (en particular la educación).

El refuerzo positivo también es una técnica que forma parte del condicionamiento operante un sistema de aprendizaje que se basa en la aplicación de refuerzos y castigos con el fin de aumentar o disminuir la probabilidad de que se produzcan determinadas conductas. gracias a ello el individuo crea una asociación entre una conducta y sus consecuencias.

Ejemplos de refuerzos positivos

¿Qué puede ser el refuerzo positivo? Prácticamente cualquier cosa: elogios (refuerzo verbal), objetos, gestos, regalos, recompensas, palabras y golosinas, etc.

Con base en la naturaleza y características del refuerzo positivo, se puede decir que pertenece a un tipo en lugar de otro. Esto significa que existen diferentes tipos de refuerzo positivo.

¿Cómo aplicar el refuerzo positivo?

Existen algunas condiciones necesarias para que el refuerzo positivo sea más eficaz. Nos referimos a la forma en que se puede aplicar esta técnica y a la elección del tipo de refuerzo:

    Inmediato:lo ideal es utilizar el refuerzo positivo después de que aparezca la conducta deseada (es decir, la que queremos fomentar).
    Consecutivo:El refuerzo positivo debe aplicarse tan pronto como se complete la conducta deseada, no antes ni durante la misma.
    Cuota:debemos aplicar refuerzo positivo cuando se produzca la conducta que queremos fomentar.
    Periódico:debe aplicarse en el tiempo para consolidar la conducta.
    Refuerzo selectivo: tendremos que elegir refuerzos innovadores, diversificados y que representen un estímulo para la persona.

Para que el refuerzo positivo sea efectivo necesitaremos tener clara la conducta que deseamos fomentar; además tendremos que mantener bajo control las contingencias (u otros refuerzos) que puedan competir con los nuestros.

Por último, tendremos que evitar que la persona se sienta saciada con el refuerzo, es decir, debemos evitar que se canse del mismo; tener éxito debemos asegurarnos de que la duración del refuerzo no sea excesiva calculando el tiempo óptimo.

La educación es lo que ocurre cuando olvidas lo que has aprendido.

-Burrhus Frederic Skinner-

Refuerzo y castigo

El refuerzo y el castigo son dos estrategias antagónicas. Como se anticipó El refuerzo es cualquier estímulo capaz de aumentar la probabilidad de que ocurra una determinada conducta. .

Puede ser positivo cuando fomenta un comportamiento deseable y negativo cuando también estimula un comportamiento deseable pero de forma poco saludable. Un ejemplo de refuerzo positivo sería elogiar al niño cada vez que termina todo su desayuno; en cambio, un refuerzo negativo podría ser evitar obligarlo a hacer los deberes cada vez que cumple con su deber.

Ambas reacciones (elogio o evitación de los deberes) si se repiten en el tiempo inmediatamente después de la conducta que queremos estimular podrían aumentar la probabilidad de que se repitan las conductas deseadas (en este caso que el niño se coma todo el desayuno o termine todos los deberes asignados).

por su parte El castigo es exactamente lo opuesto al refuerzo. ; Se trata de cualquier acción que tenga el potencial de reducir la probabilidad de que los comportamientos que queremos eliminar vuelvan a ocurrir.

Si el castigo es positivo hablamos de reprender al niño (ponerlo contra la pared, darle un sermón, etc.); en el caso del castigo negativo, se le quita algo que al niño le encanta (se le prohíbe ver la televisión, salir los fines de semana, etc.).

Las diferencias entre las dos estrategias.

La diferencia entre positivo o negativo en ambas estrategias educativas es la presencia (positiva) o la resta/desaparición (negativa) de un elemento.

Por otro lado El refuerzo se caracteriza por el intento de fomentar conductas deseadas. ; en el caso del castigo se intenta eliminar conductas no deseadas.

La educación es el arma más poderosa que se puede utilizar para cambiar el mundo.

-Nelson Mandela-

Tipos de refuerzo positivo

Existen dieciséis tipos de refuerzo positivo divididos según seis criterios reconocidos por la terapia conductual.

1. El criterio de los orígenes

Según su origen (valor reforzante), el refuerzo positivo se puede clasificar en:

    Primario:tiene un valor innato como alimento. Secundario:elementos que se convierten en reforzadores a través del aprendizaje y son específicos. generalizado: estos son elementos de refuerzo para respuestas múltiples (dinero sistema de refuerzo basado en tokens con premios en forma de regalos..)

2. Dependiendo del proceso de refuerzo

Según este criterio, el refuerzo positivo puede ser de dos tipos:

    Extrínseco:es abierto y observable (un ejemplo son los elogios). Intrínseco:está oculto (por ejemplo, un pensamiento).

3. Dependiendo del supervisor

Es decir, dependiendo de quién administre el refuerzo positivo:

    Externo:alguien que administra el reforzador al individuo en cuestión. Autorrefuerzo:es el sujeto quien se administra el refuerzo a sí mismo.

4. Destinatario

Dependiendo de la persona a la que vaya destinado el refuerzo podemos distinguir los siguientes tipos:

  • Directo: la persona en cuestión recibe el elemento de refuerzo.
  • Vicario: el observador ayuda cómo la otra persona recibe el refuerzo.

5. Naturaleza

Según su naturaleza, el refuerzo positivo puede ser de distintos tipos:

    Materiales tangibles:objeto físico (por ejemplo una bicicleta).
  • Comestible o moldeable: (puede ingerirse o manipularse (por ejemplo, dulces).
    Social:De carácter interpersonal incluye el lenguaje verbal y no verbal (un abrazo).
  • Que se refiere a una actividad: actividades placenteras para la persona en cuestión (ir al cine).
    Director en Premack: cuando una conducta poco frecuente aumenta la probabilidad de ocurrir cuando se asocia con otra de alta frecuencia.

6. Según cómo se piensa

Respecto al último criterio que se basa en la programación, encontramos los siguientes tipos de refuerzo:

    Natural:con una alta probabilidad de ocurrir en un ambiente determinado. Artificial:cuando se aplican bajo ciertas condiciones.

Educar a través del refuerzo positivo

Es evidente que la aplicación del refuerzo positivo ofrece resultados óptimos en el ámbito de educación ; también forma parte de programas conductuales y terapias muy amplias como la terapia ABA (Applied Behavior Analysis) desarrollada por el psicólogo clínico Ole Ivar Lovaas e indicada en particular para niños autistas.

Como decíamos, el refuerzo positivo también forma parte de técnicas y planes conductuales más amplios como el refuerzo diferencial de conductas incompatibles, el refuerzo diferencial de conductas alternas, etc.

En todos estos casos, el refuerzo positivo se utiliza como una herramienta más para reforzar e intensificar las conductas deseadas o las que se consideran adecuadas.

Finalmente, es particularmente adecuado también para crear (y establecer) comportamientos que aún no existen.

En cuanto a los aspectos positivos de este recurso, hace feliz al niño a través de diferentes objetos o acciones, orientándolo hacia una educación basada en el respeto así como hacia su desarrollo. El refuerzo también puede ser una herramienta educativa estimulante para el aprendizaje.

Entradas Populares